sábado, 29 de noviembre de 2008

LAS UNIVERSIDADES DE CONCEPCION EN LA ACTUALIDAD.


Sede la Universidad Catolica de Concepción



En los últimos años ha habido un auge de universidades en el Paraguay.
De todos ellos algunos se acoplaron al norte, con las antiguas universidades existentes, como la Universidad Católica, y la Universidad Nacional de Asunción.
A continuación describimos en resumen las Universidades de Concepción con sus respectivas carreras.

Universidad Católica “Nuestra Sra de la Asunción” (UCA):

Es la primera de la ciudad de Concepción, filial de la misma Universidad en Asunción, comenzó a funcionar como tal desde el año 1961.
Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Facultades de Ciencias Contables, Administración y Económicas, las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas, Psicología.

Universidad Nacional de Asunción Filial Concepción (UNA):
Desde el año 1980 funciona con la Facultad de Veterinaria, sumandose luego en el año 2000 con la Facultad de Enfermería.


NUEVAS UNIVERSIDADES

Universidad Nacional de Concepción (UNC):

Rectorado de la UNC
En el año 2007 nace la Universidad Nacional de Concepción, mediante la ley 3201/07, con el Rectorado y las siguientes facultades:Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Agronómica, Ciencias económicas y administrativas y la Carrera de Ingenieria Comercial.
En el año 2008 se incorpora la Facultad de Medicina que anteriormente dependia de la Universidad Nacional de Itapua (UNI).
Para el año 2009 se suman las carreras de Ciencias de la Educación y la de Humanidades.
Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Administración Rural y Agropecuaria , Ciencias de la Educación, Ciencias Contables, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Comercial, Medicina, Odontología. 

Universidad Tecnológica Intercontinental Filial Concepción (UTIC):

Inaugurando sus aulas en el año 2003.
Actualmente cuenta con carreras como Licenciaturas en Administración, Ciencias Contables, Ciencias Agrarias, Derecho y Ciencias de la Educación.

Universidad Politécnica del Paraguay Filial Concepción (UPAP):
Funciona desde el año 2003.
Actualmente cuenta con distintas carreras como las Facultad de Arquitectura, Licenciaturas en Educación Artistica, Psicología General, Obstetricia, Nutrición, Enfermeria, Educación Fisica, Derecho, y Educación a distancia para Profesores.

Universidad del Norte UNINORTE Filial Concepción.
Desde 1999 con el lema “Calidad, Ciencia y Cultura”.
Cuenta con diferentes carreras como los siguientes:
Administración, Psicología, Obstetricia, Ciencias de la Educación, Nutrición, Derecho, Educación Fisica.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Anécdota curiosa

Carlos Antonio López dejó en herencia a su hijo Francisco Solano López un adminículo de oro macizo que en un extremo era mondadientes y en el otro limpiaoidos.
Este adminículo el Mariscal lo legó a su amigo Padre Fidel Maíz y éste antes de morir le dono a su Secretario el R.P. Cecilio Román que fuera cura párroco de Belén, quien a su vez antes de morir en el año 1925, y para que siga en manos de la Iglesia le dono al Padre Francisco García, quien falleció a los 99 años de edad, viviendo en el Palacio Episcopal de Concepción.
Le refería a algunos que tenia prometido donar el adminículo al Ministro de Salud en ese entonces el Prof. Dr. Dionisio González Torres si es que le conseguía el certificado de haber actuado en la guerra del Chaco al lado del Monseñor Emilio Sosa Gaona, lo que no cumplió quedando en donar al Dr. Pedro Ruso para el museo Cívico de Concepción, sorprendiéndole la muerte, quedó este artefacto en manos del Mons. Aníbal Maricevich Fleitas y hoy no se sabe aun en manos de quien habría quedado.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Dr. Cesar Guggiari Guggiari

Destacado medico concepcionero que vivió y se recibió de médico en Uruguay, siendo su ultima residencia la ciudad de Mercedes de dicho país.
Estuvo muchos años como Director del Centro de Salud de Concepción, en la década del 40 y al terminar la Revolución del 47, viendo que ningún médico quedaba en Concepción por temor a las fuerzas Gubernistas, el Dr. Guggiari se armo de coraje y pensó que como medico seria respetado y decidió quedarse el solo para que de esta forma el pueblo no quedara desamparado desde el punto de vista de la salud, un mérito muy valorado entonces y su labor, en especial en bien de los pobres, fue algo inimaginable.
Pero, sin embargo, la bestia llamada Capitán Manuel Wenceslao Chávez que lideró a los temibles “poncho Pytâ”, no vio con agrado la presencia de un apellido como lo era Guggiari, de extirpe liberal, lo apresó y lo tuvo a trabajo forzado en la cárcel.

La aplanadora de Concepción

Fue la primera y única aplanadora, hasta hoy, adquirida por una Municipalidad en todo el interior de la Republica.
Escapa a nuestro conocimiento los nombres de tantos hombres que han empuñado su volante, deleitando a chicos y grandes, vecinos y extraños con su pitada, el silbido que producía el escape del vapor de agua, el campaneo metálico de sus gigantescas ruedas y el crujido angustioso de las piedras trituradas a su paso.
Un carro acoplado era el complemento indispensable para el transporte de ripio desde el pedregoso Barrio Itacurubi hasta las bajas calles céntricas y sus infaltables pasajeros eran bulliciosos niños que alegraban con sus travesuras la pesada labor de los obreros.
Y así pasaron casi cincuenta años , medio siglo al servicio del afirmado de las calles de Concepción, justificando el elevado costo de su adquisición.
Hurgando los documentos se entresaca que dicha aplanadora fue adquirida por la Municipalidad, en tiempo del Intendente Rodolfo Schreiber en el año 1913, con garantía de la sucursal del Banco Mercantil, a quien la Municipalidad tuvo que pagar posteriormente.
De ello se deduce que la Aplanadora habrá llegado a mediados del año 1914.
Posteriormente se le tuvo que acoplar un carro a la aplanadora que también fue garantizada por el mismo Banco.

viernes, 31 de octubre de 2008

Foto antigua del puerto


JORGE RODOLFO RITTER

Nació En Asunción en 1915, pero desde el año 1947 se radicó en Concepción.
Sus estudios primarios y secundarios los hizo en Asunción. Y los universitarios en la Facultad de Medicina de la UNA en Asunción.
En 1932 lo sorprende la guerra del Chaco estando en el 3er curso del colegio.
Recibió las condecoraciones de la Gran Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor.
Colaboro con revistas estudiantiles y periódicos de la Capital y Concepción.
Casado con una guaireña Viola Paganetti, tuvo varios hijos que nacieron en Concepción y sus principales obras las escribió en nuestra ciudad, por lo que es considerado un hijo dilecto de Concepción.
Doctor en Medicina y Cirugía, se desempeñó con gran espíritu caritativo y cristiano en Concepción por más de 20 años. Se desempeño como medico cirujano en el Hospital Regional de Concepción y en el IPS, donde fue Director por 10 años.
Así mismo desempeño cargos dentro de la sociedad concepcionera como ser: Pdte. del Club Cerro Corá y de la Liga Concepcionera de Fútbol.
En el campo de la educación fue catedrático en Colegios secundarios, como también en la Universidad Católica de Concepción.
A más de ser un buen pintor de brocha gorda, fue un gran investigador de las artes y en Concepción escribió sus famosas novelas “El pecho y la espalda”, “La hostia y los jinetes”.
incorpora en su obra las experiencias que su carrera le ha brindado de la dolorosa realidad paraguaya.
En su novela El pecho y la espalda (1962) descubre las angustias y el desamparo social de la gente del campo, preocupación que también permea las páginas de La hostia y los jinetes (1969), su segunda novela. Del resto de su producción narrativa hay que destacar La tierra ardía (1974), novela sobre la Guerra del Chaco (1932-1935).
Se destacó su obra teatral cumbre “El médico rural” que la escribió con la colaboración del dramaturgo paraguayo Mario Halley Mora, la que se estreno en Concepción con el elenco teatral de Ernesto Báez e igualmente en Asunción con singular suceso.

MBOPI PUKU

Se desconoce su nombre y apellido pero seria Benítez el apellido.
Fue un personaje de leyendas, un cleptómano fino, de carácter mas bien de “ratero”.
Una anécdota que se recuerda es la siguiente:
En la tienda de la esquina de Mcal Estigarribia y Buenos Aires, su dueño el conocido y respetable don Abraham Maluf, acostumbraba a no cerrar su negocio durante la siesta.
Contra el marco de la única puerta que daba con el interior de la casa, solía recostar su silla y el quedaba dormitando e inclusive durmiendo generalmente con ronquidos, lo que llamaba la atención de todos los que pasaban por la vereda.
Una siesta, estando así dormido, entra Mbopí puku sigilosamente y toma al hombro una pieza de tela asargada del mostrador y bajándola bruscamente sobre el mostrador, con un sonoro “paan”, lo despierta a don Abrahin y este medio sorprendido y un tanto adormilado, le pregunta que quiere, y este le dice: “Patrón don Abrahin, no quiere comprar tela asargada?.
Nervioso, le dice don Abrahin: “no molesta eso esto hora, yo no quiere nada de tela ahora comprar, tenir mucho aquí en mostrador y en estante y vaya aquí”.
Bueno don Abrahin, gracias, le dice Mbopí puku, este alza sobre su hombro la pieza y se va! Por supuesto que esto es una anécdota simpática e ingeniosa que no sobrepasa los limites de la ratería y causo comentarios jocosos en la sociedad.
Ahora bien, lo insólito es el siguiente comentario que lo hizo famoso a este personaje llamado Mbopí puku y que hasta hoy deben recordar los de antes. Se cuenta que una vez robo del domicilio de una familia una maquina de coser Singer y que… colocándolo sobre la espalda, lo llevó a Chaco-í a cruzando el río Paraguay nadando. Cierto o no, difícil de creer, quedo en el ambiente como caso veraz.

lunes, 27 de octubre de 2008

Don Mauricio Cabral

Ilustre ciudadano caazapeño, que vivió casi toda su vida en Concepción. Nació en Caazapá el 22 de Septiembre de 1889. Concluye sus estudios primarios en su ciudad natal.
Luego se traslada a la capital del país, para proseguir sus estudios superiores, pero vino la revolución de 1904 y los ajetreos políticos de entonces, motivaron para que buscara nuevos horizontes, radicándose definitivamente en el departamento de Concepción, ese mismo año.
En principio se radica en la localidad de Paso Mbutú y contrae nupcias con Beata Jiménez de la cual nacieron dignos y destacados ciudadanos concepcioneros como: Guillermo Abelardo, Tomas, Patricio, Pulciano, Arístides, Rosa Isabel, Miguela, Alejandro, Maximiliano y Juan Andrés. Algunos ya fallecidos y otros todavia cumpliendo importantes funciones en la sociedad concepcena. Citamos a algunos por ejemplo como Guillermo A. Cabral que fue Intendente Municipal, concejal y político destacado del Partido colorado; Pulciano Cabral, también conocido comerciante, político y concejal municipal y departamental. También Juan Andrés se desempeñó como Concejal municipal.
Actualmente aun viven algunos de sus hijos y los tantos nietos profesionales que se han formado en la mayoría ya en otros lugares del país, uno de ellos es el autor de este sitio.
Se radicó definitivamente en la ciudad de Concepción donde se dedicó a curar enfermos mediante la medicina natural. En ese tiempo se lo llamaba médico “Sen” por lo que sus remedios caseros producidos por el, provocaban generalmente diarreas. Decía que curaba las enfermedades “limpiando” los intestinos. Sus "pacientes" venian desde todos los rincones del departamento ya que su fama se distribuyó.
Fue ejemplo de sus descendientes que lo recuerdan aun despues de tantos años de fallecido.
Era tan fanático de la medicina natural, que falleció aproximadamente a los 82 años, negándose a ser tratado por los médicos científicos.

Colegio Salesianos Instituto “San José”

En 1900 se funda el colegio de los Salesianos en la ciudad de Concepción.
Meritoria institución donde varias generaciones de hijos concepcioneros fueron formados y, honraron a la patria con su capacidad cultural, porque fueron formados en un ambiente de disciplina, corrección y alta cultura.
El móvil y la esperanza de su fundación, existía ya en la mente y en el corazón de los concepcenos, desde que Monseñor Luís Lasagna prometió en 1892, destacar a misioneros para trabajar en la zona norte. Dicha promesa se cumplió cuando fue enviado al Padre Ambrosio Turriccia, a fines del 1895, para estudiar la posibilidad de arbitrar los fondos necesarios mediante la creación de una Comisión especial de caballeros, que fue constituida inmediatamente, presidida por el Sr. Basilio Quevedo, entonces presidente de la comuna y una comisión de Damas, encabezada por doña Benita Ayala de Miltos, quien en el acto, dono en compañía de su esposo Don Luís R. Miltos, el terreno de 1000 mts2 para la construcción del local.
Después de una intensa labor fue construida un Edificio de 21 x 7 mts.
El 8 de Diciembre de 1899, el padre Domingo Queirolo, enviado por la Congregación Salesiana, se trasladaba a la Obra en construcción, para organizar y proseguir los trabajos, y el 25 de Diciembre, realizaba su primera misa en dicha Capilla.
Para acelerar la construcción el Sr. Julián Quevedo, con noble gesto, dono la suma de 16.000 pesos, actitud digna de recordarse.
Su fundación quedo definitivamente sentada por Decreto del 4 de marzo de 1900, del Reverendo Padre José Gamba, Inspector de las casas Salesianas en Paraguay y Uruguay.
El fundador el Presbítero Domingo Queirolo, también fué el primer Director, que en ese año es inaugurado con el primer año escolar, hasta el tercer grado inclusive, secundado por otros padres.
El plan de estudios y programas, han estado siempre de acuerdo con la exigencia formadora de la moral, física e intelectual, basada en la norma del venerable pedagogo San Juan Bosco, adquiriendo brillante resultado educando e instruyendo al mismo tiempo.
Han pasado numerosísimos nombres desde su fundación, como directores los tan queridos padres Salesianos, solo por citar a algunos como Padre Pedro Queirolo, Domingo Serrato, Emilio Sosa Gaona, Ernesto Pérez Acosta, Juan B. Queiroz, Marcelino Medina, Salvador Viedma, Esteban Saldivar y otros tantos; como así también formando parte un cuerpo sobresaliente de Profesores que siempre han quedado ligados a nuestros afectos y simpatías, por el noble empeño de sus prédicas que enseñan el amor a Dios y a la Patria, genuinos moduladores del espíritu de la juventud estudiosa concepcionera.
Así también es digno de destacar la gran cantidad de ciudadanos ilustres que egresaron en distintas épocas del Colegio Salesianos, y que posteriormente fueron sino personajes de la ciudad, repartidos en otras partes del país y porque no, del mundo.
Asimismo es de citar la importancia en las épocas de guerra y revoluciones, ya que el Edificio sirvió de recinto para hospedar a sinnúmeros de heridos venidos desde el frente de batalla sirviendo como hospital en un momento dado, como también de cuartel de soldados improvisados para la guerra.
El Colegio mantiene su perfil cristiano y educadora para la sociedad concepcena, y posee un modelo edilicio unico hasta hoy día.

domingo, 19 de octubre de 2008

Antigua foto de una calle de Concepción.


Vito Piraî

Era un personaje de orillas del Rio Paraguay, eterno pescador, pero con unas caracteristicas particulares.
Era de apellido Melgarejo, de muy distinguida familia, pero con una enfermedad que en medicina se la llama “Mal de San Vito” que se caracterizaba por sacudidas de convulsiones violentas intermitentes, y que aumentaba en intensidad especialmente cuando picaba algun pescado, imaginense la forma que lo traia asi con esos movimiento anormales hasta la costa. En ese momento era la atracción de los que les rodeaba, con esa simpatica forma de pescar.
Pero mas le gustaba sacar pirañas, de ahí el agregado de “piraî” al de Vito.
Cuando falleció, sus familiares le dieron cristiana sepultura, pasando asi otro personaje que recuerdan algunos pobladores de nuestra querida Concepción del Paraguay.

Extravagancias de Don Rufino Pampliega

Era un hombre acaudalado, nacido en Concepción y enviado a Londres para estudiar en un colegio aristocrático. Regreso a Concepción donde heredo la cuantiosa fortuna de su padre especialmente una grandiosa estancia que de a poco fue liquidando quedando finalmente en una total indigencia. Era de una personalidad rara y extravagante.
Se contaba que cuando salía de rodeo la ataba y encerraba en una pieza a su señora esposa; no sabiéndose el motivo de tal actitud, sospechándose mas bien por una excentricidad demencial que caracterizó a toda su vida.
En una ocasión, en que tenia atada y llaveada a su señora, un fiel personal de la estancia, la liberó y esta con su hijo bebe en brazos emprendió la fuga hacia el Puerto, coincidiendo con una llegada de uno de los barcos, y de esta forma llegó a Asunción, no volviendo nunca mas.
En su juventud, el y su hermana Rosenda Otaño, ofrecían en su mansión distinguidas tertulias a la alta sociedad concepcionera. Todas las mañanas y por la tardecita asomaba a su balcón y era clásico que a los viandantes les llamara entablando largas e interesantes conversaciones, sobre todo cuando se trataba de estudiantes. Una de su clásica expresión que quedo grabada en nuestra memoria era cuando en ocasión de una huelga desatada por estudiantes en el Colegio Nacional, con violentos encuentros con la Policía, dijo a un grupo que pasaba por ahí: “ díganme muchachos, vengan vamos a hablar y cuéntenme ¿Quién desató el desconche?.
Don Rufino había vendido su estancia y paso encerrado el resto de sus días en su mansión de la Calle Mcal. Estigarribia y Montevideo, consumiendo su fortuna de a poco, hasta terminarse, llegando finalmente a comer de un plato que un vecino le pasaba diariamente, no aceptando con un orgullo increíble, ningún otro convite, sea de quien fuere.
Otro aspecto es el hecho de que muchas personas venían a visitarle desde la capital, pero todo era por interés en adquirir, tal como lo hicieron varios acaudalados, las obras de arte y muebles de estilos que poseía. Hasta tenia una colección de estampillas.
Al final de su vida, ya en plena pobreza, no pudiendo pagar sus numerosas cuentas, de impuestos, alumbrado, energía eléctrica. La mansión queda finalmente a la Municipalidad que probablemente ha negociado con sus hijos.
Las autoridades lo enviaron compulsivamente a un Asilo de Ancianos de la Capital, donde falleció.

lunes, 13 de octubre de 2008

Foto antigua.


GUALBERTO CARDÚS HUERTA

Oriundo de Concepción. Nació en 1878. 
Cursó estudios en su ciudad natal y fue alumno del Colegio Nacional de la Asunción, en cuyas aulas obtuvo el grado de bachiller, en 1896. Cuatro años después ganó el título de doctor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de esta ciudad. En dicha institución dictó cursos de derecho romano. Los interrumpió para ausentarse con destino a Europa, en donde permaneció varios años. 

Cardús Huerta se consagró como orador político, en el acto del Instituto Paraguayo, celebrado el 15 de mayo de 1.901, pronunciando una oración cívica sobre la independencia nacional y los próceres de mayo, situándose entonces la nómina de jóvenes más culto de su generación. Poco después dictó la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Nacional de Asunción. 

Su obra "Arado, Pluma y Espada", constituye un importante estudio de la realidad sociológica paraguaya. Justo P. Benítez sostiene que "un positivismo implícito" impregna este libro que "presentado como ensayo de fondo histórico, aspira a constituirse en un programa superador de las vicisitudes y penurias que su autor encuentra en la formación de la nacionalidad". 

Después de la revolución de 1904, de la que fue protagonista, desempeñó el Ministerio de Relaciones Exteriores en el gabinete del presidente Juan Bautista Gaona, y el Ministerio de Hacienda, en el gobierno de Emiliano González Navero, en 1908. Regresó a Europa en 1919. Permaneció en España hasta 1920. Posteriormente ocupó una banca en el Senado, donde, en 1922, dio por terminada su carrera política, pronunciando un discurso famoso. 

En sus años juveniles, Cardús Huerta escribió versos en guaraní. En 1905 redactó El Diario y en 1923 fundó y dirigió El Orden, vespertino asunceno. Durante su estada en España publicó, en Barcelona, en 1911, su libro, Arado, pluma y espada, ensayo de sociología paraguaya. 

En 1922 editó pro-Patria. En ambos libros aparece su prosa densa pero deshilachada, llena de conceptos pero sin aliños literarios. Cardús Huerta, más que escritor, debe ser considerado como orador parlamentario. Verbo elocuente, resonante y duro, su palabra es más vehemente en la admonición. No obstante, sabe también modular la voz del sentimiento delicado. Retirado de la vida política activa, fué mecenas de escritores y de artistas.

El Doctor Carduz Huerta murió soltero y dejó descendencia (quiza por este medio  podríamos recibir las informaciones de sus descendientes vivos actualmente a quienes solicitamos). No se da a conocer la fecha exacta de su fallecimiento. Su despedida sobre la tumba de Federico Bogarín, entrecortada por sollozos, produjo consternación. 

AMOR

Ama me dice la avecilla tierna,
al entonar en la mañana hermosa
su trino celestial;

ama ere dice la ligera brisa,
que suave se desliza murmurando
mis labios al besar;

ama me dice la natura toda,
envuelta en seda de color de oro
por los rayos del sol;

solo mi corazón, vaso de duelo,
destrozado por miles desengaños,
no puede más amar.

Victor Abente y Haedo
Poeta Concepcionero

miércoles, 8 de octubre de 2008

Acuarela de Guido Boggiani.


ALEJANDRO LAVAND

De entre los varios hijos dilectos concepcioneros, destacamos a este que lleva el mismo nombre del padre.
Desde joven se dedicó a las artes plásticas y pictóricas y viajó a la Capital donde durante muchos años ejerció la docencia y cargo artístico en el Ministerio de Educación y Cultura.
Tiene muchas obras realizadas en especial en la capital del país, como en la ciudad de Concepción, destacándose entre sus obras hoy dia el mural en relieve sobre "La fundación de Concepción" del Parque Infantil y la imagen de Maria Auxiliadora de 14 mts. de altura instalada en la Avenida Agustín Fernando de Pinedo (foto).

RAMON TAVY

Hermano de don Bartolo, descrito en otra sección, ha marcado también época en Concepción como personaje pintoresco.
Ya sexagenario, recorría las calles y conversaba con términos incoherentes con los viandantes que encontraba a su paso.
Iba diariamente al Río Paraguay con unas latas vacías, a veces con miel de caña y su salida genial era siempre la de: “eremita cheve, mbovy vosá azucá pe ikatú ñ amo he´e ko rio paraguay?” o sea traducido al español “decime un poco, con cuantos kilos de azúcar endulzaremos este Río Paraguay?”
Es muy posible que esa haya sido su obsesión de siempre y de ahí que no podía desprenderse de sus latas de miel y de sus raras ideas sobre el río.
No se conoce como fue su desenlace.

sábado, 4 de octubre de 2008

CARLOS GROSSO SOSA

Es oriundo de Concepción del Paraguay. Nació en 1886.
Cursó estudios en el Colegio Salesiano de Concepción, bajo la dirección del padre Domingo Queirolo. Continuó sus estudios en la Escuela Normal de Profesores de la Asunción obtuvo título de maestro normal. Ejerció la docencia durante mas de dos decadas.
Fue vice-director de la Escuela Normal de Barrero Grande.
Se dedicó a las letras publicando “Hojarascas”, prosa y verso; “Biografía del coronel Zoilo González”; “Corona Fúnebre”, con motivo del fallecimiento del doctor Manuel Franco; “Mimbipá”, novela histórico-legendaria, basada en temas guaraníes. Lleva un prólogo de Fortunato Toranzos Bardel.
También ha dado a publicidad” El Crimen de los cinco apocalípticos”, novela histórica de la guerra del Chaco; “Añaretá rembyré”, crónicas de un viaje al Chaco Boreal, hasta Villamontes, Bolivia, publicada en la prensa de Concepción. Entre los trabajos inéditos de Grosso Sosa figuran “Sombras, laureles y lágrimas”, prosa y verso, referentes a la guerra paraguayo-boliviana de 1932-1935; “Ñanandy”, prosa y verso también; “Urutaú”, poema legendario-musical; “Mimby e ysoindy”, casamiento guaraní, y “Folklore del terruño”, leyendas y supersticiones guaraníes.
Murió en su ciudad natal el 7 de Abril de 1973 a los 87 años.

CONCEPCION “EL DORADO DEL SIGLO XIX”

A partir de 1880, Concepción comenzó a ser llamada la “Opulenta”, en todo el ámbito nacional y aun en los países vecinos, y su nombre sonaba con buen timbre en los puertos comerciales de la vieja Europa.


En esta época comenzaba el asombroso renacimiento de Concepción. En todos los ordenes de la vida, era la sin rival en el ámbito paraguayo.
Tres fueron los factores económicos que hicieron posible aquel florecimiento: la explotación yerbatera, la ganadería y el comercio, que abastecían a mas del norte paraguayo, toda la región de Matto Grosso, todo el Alto Chaco y algunas zonas bolivianas.
La eximia escritora paraguaya, Concepción Leyes de Chávez describe en su libro “Patria mía” un viaje a Concepción: “La primera vez que fui a Concepción viaje en una Motonave del mismo nombre. Quería ver la progresista ciudad de la abundancia, del bienestar y de la satisfacción; recordaba que alguien lo llamaba “EL DORADO DEL SIGLO XIX”, porque hacia ella se dirigían en una época los buscadores de fortuna. Hombres llenos de bríos paseaban por la patria sus nombres victoriosos. De todos los ámbitos afluían a ella nuestros compatriotas, atraídos por la ciudad que cumplía un destino que no alcanzaba ningún otro pueblo del interior.

En Concepción, la voluntad y el trabajo realizaban de un golpe que en todas partes hacían a la larga. Con el aumento de la población, la ciudad progresaba y alrededor de ella nacían y se vigorizaban otros pueblos como Punta Porá, hoy llamado Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Horqueta y Paso Mbutú.
La Opulencia de Concepción, se perciben todavía en las calles, con amplios edificios que sirven hoy día de oficinas públicas, han sido construidas para los potentados. Las plazas, los jardines, los bancos, las casas de comercio, la iluminación, el trafico, revelan que la economía concepcionera si bien no tiene el esplendor sigue descansando sobre sus industrias principales, la yerba, la madera y la ganadería”.
En aquella época, todos los personajes de cierta relevancia que4 llegaban al país visitaban “La Villa Real de la Concepción”, elocuente muestra del progreso del Paraguay. Así por ejemplo en 1887, llegó a esta ciudad Domingo Faustino Sarmiento, es Presidente de la Argentina.
Debe recordarse que de los 31.000 habitantes que Concepción tenia antes de la Guerra de la Triple Alianza, en 1886, a 16 años de terminada la contienda, la “Opulenta” quedó reducida con apenas 7200 habitantes.
Después de la Capital, Asunción, el que mas aporte extranjero recibió fue la “Villa Real”. El grupo mas numeroso llegado a Concepción, fue el de los Italianos, le siguen los españoles, argentinos, brasileños, uruguayos y también franceses, ingleses, alemanes, eslavos, croatas, portugueses, griegos y hasta árabes.
Se Constituyó de esa forma después de la capital, en la ciudad mas poligénica del Paraguay.
De 1880 a 1900 habían venido a radicarse en la zona alrededor de 7.000 extranjeros, en su mayoría europeos.
Por la época progresista, por la gran cantidad de visitantes extranjeros y por la riqueza que generaba todo esto se lo llamó y con gran justicia “El Dorado del Siglo XIX”.

domingo, 21 de septiembre de 2008

JACINTO EMILIO

Este buen señor libanés, tenía una tienda en el rancho con corredor, talvez colonial, ubicado en la esquina del negocio del Sr. Abrahím Maluff. En el horcón de la esquina tenía un cartel atado con alambre y que decía: “TIENDA LA PALOMA DE JACINTO EMILIO”.
Una noche, jóvenes estudiantes de la época, los Zarza, Armele, Franco y otros, deciden hacer una broma a su amigo y compañero de estudio Pancho Pastores y sacan el cartel y lo colocan por la ventana de su casa, la mansión de la familia Pastore en Mcal. Estigarribia y PJC. Un tiempo después se percata de la desaparición y don Jacinto hace la denuncia: “Mira Comisario yo venia a contar que mi baloma boló, boló de mi negucio y no se dunde está”.
Se investigó y por supuesto se descubrio la trama de la broma y todo paso a comentarios jocosos de la población. La gente pasaba por su corredor, donde siempre estaba sentado y le decian: “ Dun Jacinto, dunde esta la baloma?” Jacinto solo se limitaba a reir y nada mas.

Mayor Lorenzo Medina

Héroe nacional en la guerra y en las letras.
Nació en Concepción el 10 de Agosto de 1899 y falleció en Asunción el 22 de Septiembre de 1986. Hijo de Doroteo Medina y Jamaría B. de Medina.
Desde muy pequeño se apasiono por la milicia. Eran 11 hermanos (10 varones y una mujer). Un hermano mayor que el, Alfredo Medina, que ostentaba el grado de Mayor del Ejercito Paraguayo fue asesinado con otros dos oficiales en el cuartel de la División de Concepción en 1913 por el Tte. Rogelio Godoy, el que fue sometido a un memorable juicio y fue fusilado en 1914 en los bajos del Congreso Nacional. Esta es una historia larga pero lo rescatable para nosotros es el espíritu de nobleza de los padres del fallecido militar, quienes perdonaron el alevoso crimen del Tte. Godoy.
Lorenzo Medina egreso como Oficial de la Escuela Militar en 1918 y fue destinado a la guarnición de Villarrica, ocasión en que conoció a la Srta. Antonia Rodríguez en 1920, reina de belleza del Club “El Porvenir Guaireño”, naciendo entre ambos un romance apasionado. Entonces se origino un movimiento revolucionario encabezado por el Cnel. Adolfo Chirife, contra el gobierno del Dr. Eusebio Ayala y los “Gondristas”, donde alistó el Mayor Lorenzo Medina y otros hermanos, pero como fueron derrotados estos revolucionarios, tuvo que tomar el camino del exilio. Paso a la Argentina y de ahí con sus hermanos optaron por ir al Matto Grosso, llegando a una famosa población llamada Campanario, donde estaba la central de los yerbales de Tomas Larangeira y por mera coincidencia encontramos al administrador Gral. Don Adán Godoy, justamente hermano del fusilado Rogelio Godoy. Pero como se dijo, los padres habían perdonado el hecho criminal y eso determino que se originara una reconciliación y trabajaron juntos y en concordia en la Administración.
Fue allí en Campanario que Lorenzo Medina recordaba a su guareñita amada a quien nunca mas volvió a ver y en medio de la nostalgia, con suspiros henchidos de amor escribió una poesía dedicada a esta dama, titulándola “Reikua´a ngaú ra´e”.
En 1928 se hizo la gran movilización para la guerra con Bolivia y con una amnistía general volvieron los compatriotas del exilio para defender el terruño. Ahí volvieron los hermanos Medina, y Lorenzo se reincorporo al ejército. Fue enviado por el gobierno a Salta (Argentina), desde donde con su hermano Amilcar incursionaban a territorio Bolivia como choferes para ofrecer a los bolivianos harina, caña y mujeres, pero su real misión secreta era la de espía que aportó valiosos datos al ejercito paraguayo.
En 1930 volvió a Concepción y comenzó a incursionar en las letras con su amigo el gran poeta concepcionero Luís Resquín Huerta. Luego de esto fue movilizado para loa guerra, siendo uno de los grandes héroes de la contienda.
Al terminar la guerra y con la caída del Cnel. Rafael Franco, tomo por segunda vez la senda del exilio, esta vez en Resistencia, Argentina. Condecoraciones: 26 de mayo de 1936. Se le confiere la condecoración al valor militar "Cruz del Chaco" por su brillante actuación en la pasada campaña del Chaco. “Medalla de Boquerón" y "Cruz del Defensor".

Con el advenimiento del Mcal. Estigarribia al poder en 1939 volvió Lorenzo Medina a su tierra, y luego de la trágica desaparición del Mcal. Estigarribia en 1940, llega Higinio Morínigo al poder y ahí tuvo el cargo de Director de Tierras y Colonias y miembro del Consejo del Banco del Paraguay, cargos que ocupó hasta poco antes del artero golpe del Dictador Morínigo, en que tuvo que emprender por tercera vez el camino del exilio, otra vez en Resistencia en el año 1947.
Con la Revolución del 47 de Concepción, el Mayor Lorenzo Medina toma el puesto de Jefe del “Frente Sur”, donde ante el fracaso de la revolución, cae prisionero del Gobierno de Morínigo. Siendo recluido en las famosas mazmorras de “investigaciones” de la Policía de la Capital, donde fue torturado y pasado por vejámenes y humillaciones. Fue trasladado posteriormente a la Prisión de “Peña Hermosa”.
Además de notables poesías escribió “Algunas batallas memorables de la Guerra del Chaco” y otros numerosos artículos en el periódico concepcionero “Correo del Norte”.

viernes, 22 de agosto de 2008

Isabel Sanabria – Curuzú Isabel.

Era una mujer de autentica prosapia paraguaya. También madre como la saben ser las mujeres de esta tierra.
Ella formaba parte en el éxodo de las mujeres del norte, que volvían a su tierra después del martirio final en Cerro Corá, con su criatura de pecho en los brazos.
Hacia 2 días que emprendió la marcha, apurando legua tras legua, por el camino calcinado de su migrar incierto, sin que probara bocados, son que se diera tregua. La fiebre devoraba su extenuado organismo. Vencida por el cansancio y consumida por la inanición, se recostó a la vera del camino, mientras su hijita iba hasta el pequeño YCUA SARA, en procura de agua. Al volver la niña, la madre ya había muerto, al lado del camino en un lecho de hojas secas, en la picada que hoy lleva su nombre.
El tierno cuerpecito de carne tibia que la había acompañado, siguió palpitando por espacio de varias horas sobre el pecho inanimado de la muerta.
A sus vagidos las fieras, como tocadas de ternura, acudieron con sus cachorros a brindarle compañía. Pero el vástago postrer del infortunio, no podría seguir viviendo, y muerto ya también, los carnívoros rondaban en torno a los despojos, celosos y rugientes, sin que intentaran devorarlos.
La naturaleza, como asociándose al duelo, soltaba las notas de sus cascadas cristalinas, en un coro sollozante. Extraño velatorio de dos cuerpos yacentes en la soledad aterradora del desierto bosque.
Posteriormente, manos piadosas echaron sobre los cadáveres algunos puñados de tierra y clavaron en su cabecera el símbolo de la cristiandad.
La santa cruz de pobre madero se ve al costado del camino, y cada transeúnte que pasa por allí, arranca un fragmento para llevarlo como reliquia inseparable sobre el pecho.
Allí esta CURUZU ISABEL. Isabel Sanabria, otra concepcena desposada con la inmortalidad. Algún día, en ese lugar habrá de levantarse el monumento a la MUJER DE LA RESIDENTA.
Don Benigno Villa llevó magistralmente al teatro, en CURUZU ISABEL, este pedazo de la historia concepcena.

domingo, 1 de junio de 2008

GEORGE LAVAND

Ingeniero, arquitecto, pintor venido de Francia.
Hombre ya renombrado en su país de origen, Francia, al ganar su primer premio en pintura, en la Escuela de Bellas Artes, de Paris. Asimismo era un buen escultor.
Su característica fue el gusto por lo clásico, y fue el quien pobló aquella Concepción de la “Belle Epoque”, de edificios y jardines al gusto de las villas renacentistas italianas.
Tanto fue su amor por lo clásico, que cuando se le pidió se encargase de la construcción el Hospital Regional, el gustoso acepto el pedido sin querer aceptar un céntimo en retribución de su trabajo, pero poniendo como condición, que el edificio fuera del estilo de su gusto: Si Uds. quieren esos cajones amontonados a kerosen – dijo – vean a otro ingeniero.
El ingeniero George Lavand pobló en Concepción, en el lugar llamado Requejo, y desde allí, cuando en la Capital se proyecto la construcción del Palacio de Justicia, el participo del concurso de arquitectos, y lo gano, y es necesario hacer notar que todos los elementos usados para trazar su proyecto, fueron hechos, por él mismo, sin ninguna intermediación, con maderas de sus bosques de Requejo.
Dejó a Concepción bellos edificios como el de la Aduana y la residencia Quevedo Cabañas.
Fue George Lavand, por mucho tiempo Jefe de Obras Públicas de la Comuna. De su arte multifacético quedan varias obras pictoricas. Recordemos a “La batalla de Boqueron”, hoy en poder de su nieto, Alejandro Lavand (h), quien tambien es pintor y escultor.

LUIS SANCHEZ, KIRITO Y TOMAS NOGUERA

Estos tres personajes vivieron en Concepción antes y durante la Revolución del 1947 hasta el final aproximadamente de la década del 40.
Cosa curiosa, los tres se unieron para sus correrías, formando algo similar a una sociedad en comandita, erigiéndose en jefe el mas culto y desenvuelto de todos: Luís Sánchez.
Los tres se ubicaron en un ranchito que estaba a medio caer, a la media cuadra de la calle Alberdi, entre Montevideo e Iturbe, a solo una cuadra y media del Colegio Nacional, donde estábamos sus amigos los estudiantes.
Por la mañana temprano se levantaban y mientras tomaban mate, Luís les daba las instrucciones: Nde Kiritó rehota re recorre la ciudad ha ejerure limosna ha regüeruta ja jogua galleta, azucá, kaa hamba´é. Nde Tomas rehota re yapo la nde especialidad, remondata ryguasu, nde reikua haicha, si e posible pyharé. El se especializaba en entrar en gallineros ajenos y le rascaba en las patas a las gallinas y éstas, dormitando, al parecer quedaban hipnotizadas y se posaban en los dedos de Tomas. Entonces ñamo mimoita je karu hagua. También Kirito recogía todas las colillas de cigarrillos y cigarros para Luís, que era el único que fumaba.
Ahora, mientras salían, Luis Sanchez se paseaba por la cuadra y a la hora del recreo llegaba al Colegio donde festejábamos todas sus ocurrencias. El decía que se llamaba “Luis Sanchez de la atmósfera” porque vivía en otro mundo donde no se concatenan los vivientes del país sublime y cosmonauta. Se le preguntaba si que había aprendido de nuevo en la lectura del día, porque el recolectaba diarios viejos y recortes varios y los leia con frecuencia.
A veces llegaba y decía por ejemplo: “En la tribuna se contempla los 45 volúmenes contenidos en un solo punto tal como la ecuación vulnerable de la historia del Mcal Estigarribia”, bueno los muchachos pegüeru que na unos pesitos ajogüa hagua la susanor velocisimo de la misma. O sea el le llamaba así al aperitivo y en un principio se le convidaba y tomaba la rubia cañita, luego paso a la “blanca”, luego bebía Kerosene con alcohol puro. Era entonces la época en que como beodo consuetudinario comenzaba a afectarle el hígado, siendo muy posible que la cirrosis lo haya llevado a la muerte.
Es imposible rememorar todas las expresiones extravagantes e inentendibles que profería con cuantos amigos o transeúntes que pasaba.
Posiblemente la broma mas genial la hizo el químico farmacéutico don Arnaldo Riella. En una oportunidad cuando Luís llegaba a la vereda de su farmacia “Sta. Maria” le dijo: “espera un rato Luís que tengo para tu aperitivo”. Le entrego esa vez una botellita de caña mezclada con Sal Inglesa y por supuesto se lo tomo de un solo trago!. Al día siguiente vuelve y lo encuentra a don Arnaldo en la esquina y le espeta violentamente: “ A la puta Arnaldo chera´a, la nde susanor velocísimo de la misma ndaikuaai mbaeicha guá pa, porque o produci cheve un gran disparo cardiaco con retroceso liquido”.
Y en fin, asi paso su estampa por Concepción, pero nunca ofendió a nadie y todos festejaban sus locas e incoherentes elucubraciones, hasta que una mañana fría de invierno nos enteramos que se lo había encontrado muerto a orillas del Río Paraguay, detrás de la Usina Eléctrica. Es de suponer que habrá ido para asearse y cayo victima de un infarto y murió congelado, pues verdaderamente era un invierno muy crudo.
De los otros dos integrante no se conoce casi nada ya que pasaron desapercibidos.

domingo, 18 de mayo de 2008

Historias Concepcioneras

JOSE CANDIDO DIANA

Nació en Concepción en 1872.
Se educó en el colegio Nacional de Concepción y termino el bachillerato en Asunción, donde obtuvo el titulo de Bachiller en 1892 como alumno sobresaliente de su promoción.
En 1905 estuvo en la Delegación Paraguaya que fue a Buenos Aires, desde donde enviaba sus poemas para la publicación en Asunción y en Concepción.
Pero donde Diana se hizo conocer fue como poeta en el periódico “La voz de la Campaña” que se edito en Concepción de 1893 al 94. era amante de las matemáticas por lo que siguió cursos de Ingeniería en 1906, en Buenos Aires.
Fue electo candidato a Diputado Nacional en 1912, pero finalmente no aceptó.
Falleció en Buenos Aires en 1946, dejando una valiosa colección de poesías inéditas y una biblioteca frondosa sobre matemática, según revela Carlos R. Centurión en su Historia de la Cultura Paraguaya.

"Areguá"

Personaje venido de otra región, posiblemente de la ciudad de Aregua y de ahí vendría el sobrenombre con el que se lo conocía. Vivía en el rancho que fuera e la Iglesia Catedral en Iturbe y Mcal. Estigarribia, donde se había inaugurado el café “Europa” por un croata llegado recientemente de Yugoslavia de entonces y que los padres de la Parroquia Catedral le habían facilitado para que fuera el cuidador.
Aregua era paralítico y se arrastraba sobre un cajón con cuatro rueditas de madera y así recorría las cuadras aledañas.
Era etílico y ya sufría también de delirium tremens, que es una etapa avanzada de demencia senil de origen alcohólico. Se pasaba por el corredor del rancho y profería improperios a cuantos viandantes pasaban por la vereda y lo mas grave era, cuando pasaban las chicas adolescentes o niñas impúberes, el las invitaba a pasar a su habitación, por lo que los padres prohibían a las hijas pasar por dicho lugar. Un buen día desapareció y ya no supimos de su destino.

miércoles, 14 de mayo de 2008

UNIVERSIDAD CATOLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION”

Edificio actual de la Universidad Catolica de Concepción



Es la primera Universidad instalada en la ciudad de Concepción y por tanto la mas antigua, con plena vigencia actual. Gerenciado por la Iglesia Católica de Concepción.
Ante gestiones del Obispo de Concepción, Mons. Emilio Sosa Gaona, se consiguió la anuencia del Consejo Superior de la Capital y se inauguró solemnemente el 20 de Mayo de 1961, comenzando sus actividades con el Instituto Superior de Contabilidad y Administración.
El 20 de Junio de 1964 abrió sus puertas la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y desde el año 1965 funciona la Facultad de Contabilidad y Administración.
Hoy día abarca otras carreras que fueron acoplándose con el correr de las décadas, como la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y recientemente la Facultad de Psicología.

Don Aurelio S. Agüero

Otro de los exponentes foráneos que vivió y dedico parte de su vida a esta comunidad en los principios del Siglo XIX. A quien se debe las iniciativas de progreso más importante, tal vez en esta ciudad, durante el periodo de su actuación, basta decir que es el fundador del Banco Reconstructor, la primera y la única institución de crédito que funciono en Concepción. Es el fundador de la primera y única empresa de Tranvía, que recorrió las calles de nuestra ciudad, conjuntamente con Don Remigio Albertini; es el fundador del primer periódico que vio la luz pública en esta gran región del norte el país y que se denomino “ECOS DE LA CAMPAÑA”, editado en formato grande. Es el fundador del Saladero Concepción, una de las empresas más importantes de la localidad.
Para completar su obra de progreso, a unas millas antes de arribar al puerto de Concepción, remontando el Río Paraguay, se encontraba una construcción elevada y amplia, en la que desde el primer momento se advertía una fabrica. Era el ingenio azucarero del Sr. Aurelio González, el único de su clase en la región del país.
El establecimiento estaba en la misma margen izquierda del Río Paraguay, y en la desembocadura del Río Ypane, celebre en la Republica, por la excelencia de sus aguas. Ocupaba una zona de 6 leguas y media cuadrada, de tierras riquísimas en la que la naturaleza se ha complacido en derramar, a manos llenas, todos sus encantos y dones.
Tenia el campo, preciosos y vastos bosques, con toda clase de madera, magnificas para construcciones diversas, así como pastos de la mejor calidad.
Los cañaverales que nutrían la fábrica, estaban no muy lejos de la casa. La producción regular era de 60 a 70 toneladas por hectárea. La fábrica producía azúcar de primera y segunda clase, como así, de alcohol rectificado, hasta de 40º con aparatos rectificadores modernos.
El Sr. Aurelio S. Agüero fue uno de los hombres mas progresistas y de mas empresas en el país en su época.
Fue de espíritu culto y selecto, laborioso e inteligente.
No se tienen datos de su vida privada, ni de su muerte.

sábado, 10 de mayo de 2008

Dr. Juan Samaniego

Su nombre completo es Juan Deceno Samaniego Mendoza.

Nació en Requejo, distrito de Belén el 17 de Diciembre de 1928. Cursó estudios primarios en la escuela de su pueblo y termina en el colegio de los Salesianos de Concepción. En la misma institución recibió Diploma de Contador Público, en 1950, y de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Nacional de Concepción en 1958.

Después de la guerra contra Bolivia se estableció en Horqueta, donde se caso y se dedico al comercio. Se graduó de Lic. en Ciencias Contables y Administrativas en la Universidad Católica de Concepción en 1966, correspondiendo a la 1ra Promoción y de Doctor en Asunción, en la U.C.A, en 1975.
Hizo cursos de post-grados: Éticos y Teológicos y Didáctica Universitaria en la U.C.C.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/JSLY3IGCMRFN7J7YGLHJSPHOUY.jpg

Se desempeño como catedrático de la Escuela de Comercio del Colegio Salesianos de Concepción (1951-1954) y del Nivel Bachillerato Comercial de la misma institución de 1983 a 2002.
También fue docente en el Centro Regional de Concepción en el área Contable en 1993.

Profesor de la facultad de Ciencias y letras de la Univ. Católica de Pedro Juan Caballero, desde 1977 a 1983 en la rama de Contabilidad y Administración. Y en la sede Regional de la UC de Concepción en las mismas ramas. Participo en Seminarios de actualización y de capacitación permanente. Profesor y Disertante en varios cursos y jornadas profesionales.

Se consagro a la investigación de nuestra realidad socio-económica, para colmar y enriquecer la cultura nacional, como profesor periodista, escritor e historiador.
Colaboro en diferentes diarios, periódicos y revistas de nuestro país, de Asunción y Concepción.

Corresponde a su autoría la publicación de 30 (treinta) libros y textos históricos, sociales, sobre Contabilidad y administración, hasta el 2005. Asimismo es autor de cuantiosas poesías de hondo contenido humano y patriótico.

Declarado “Maestro del año” en el 2001 por el Club de Leones de Concepción.
Declarado “Hijo dilecto de Concepción”, por la Junta Municipal de Concepción en el 2003.
Fallece el 25 de Febrero del 2017 por una enfermedad crónica.

A Villa Concepción

Si pintar yo pudiera en mi lenguaje
Los días inocentes de mi infancia
Más puro que la púdica fragancia
Que oculta bella flor en el boscaje;

Días risueños cual fugaz celaje
Que ama y busca el candor de su ignorancia
Sin saber que remeda la inconstancia
Que el tiempo nos depara en el viaje;

Si sus delicias y su puro encanto
Pudiese tratar en limpio espejo
Con los colores que ¡ay de mi! No hallo;

Te dijera porque te quiero tanto;
Mas, pueblo mío, adivinar te dejo
Lo que en el fondo de mi pecho callo.

José Candido Diana

Don Julián Quevedo.

Medico que presto servicios en la ciudad de Concepción, después de la repoblación, puede decirse, después de aquel calvario de la Residenta en la guerra de la Triple alianza.
Ha brindado beneficios grandiosos para la población y para todos los sobrevivientes de aquella epoca, bien conocidos.
Es una de las grandes figuras, que desde la terminación de la guerra grande, presto su concurso en todo sentido, para el bienestar y la tranquilidad de la población.
No se tienen otros datos de su vida privada.

domingo, 4 de mayo de 2008

CONTRUCCION DEL PALACETE MUNICIPAL

Primer edificio construido
Con respecto al gran edificio construido para el Palacete Municipal, se puede rescatar que a fines del siglo XVIII, Concepción vivía su opulencia, trayéndose arquitectos, constructores, artesanos y músicos extranjeros.

Entonces las autoridades municipales decidieron erigir un local para la Comuna, el que fue solventado y administrado por el propio Presidente Municipal Don Basilio Quevedo, haciéndolo con materiales de construcción traídos desde Francia y España, al igual que la mansión donde hoy se asientan el Teatro y Museo Municipal.

Terminada la obra, Don Basilio presento el balance, el que fue rechazado por la bancada opositora, haciendo cuestión por los gastos y ante semejante circunstancia, Don Basilio opto por donar todo a la Comuna, inclusive el predio de una manzana, gesto que honra a este benemérito ciudadano concepcionero.

Este es actualmente la estructura del Palacete municipal, que toma toda una manzana, cuya construccion fue iniciada a finales del sigloXVIII, a cargo del Constructor Miguel Perito con firma de contrato.
Fué inaugurado el 9 de abril de 1899, en el lugar de la primera Plaza Carreta.

JOSE PYVEVE

Es otro personaje que marco una época pintoresca en la vida concepcionera. El no tomaba bebida alcohólica ni fumaba. Era paralítico de ambas piernas y se desplazaba a pasos cansinos con su muleta bailoteándose las piernas y de ahí el sobrenombre de “pyveve”. Su trabajo era honesto y minucioso y nunca se amilano ante su accidental desgracia.
El se sentaba en las veredas sobre su nalga y con un machetillo sacaba los yuyos y malezas de entre hendijas y hendijas de ladrillos. Cuando el clima tórrido el trópico lanzaba sus rayos solares sobre su cabeza, es cuando comenzaba su delirio y lanzando gritos denigraba y maltrataba en palabras a cuantos se le ocurría en esos momentos.
Pero era muy clásico que los jóvenes o algunos adultos ya por diversión o por reírse solamente de algunos personajes de Concepción, le pasaba unas moneditas y le insinuaba al oído para que comience a despotricar contra fulano o zutano.
Y así es que frecuentemente gritaba “Delegado, Delegado sinvergüenza, ho´upá che plata” o así “Intendente, Intendente monda, o mondapá che plata”.
No faltaron seguramente algunos jóvenes anticlericales de la época que le azuzaban para que gritara “Monseñor fulano y sinvergüenza, hetá i kuñá ha omondapá aveí che plata”.
A las 6 de la mañana ya estaba en la vereda del vecino, que siempre lo contrataba 2 o 3 veces al mes. Al mediodía en su puesto, tomaba su tereré con la yerba que le regalaban y comía unas empanadas o unas tortillas y a veces platos de comidas suculentas que siempre le convidaban.
Al entrar el sol terminaba su trabajo, cobraba sus patacones y se erguía sobre su muleta y emprendía el regreso hacia el albergue que le brindaban en los barrios.
Era tan lento su desplazamiento con su muleta, y en esta atado al bolsón y sus elementos de tereré, que hacia término medio una cuadra en 30 a 45 minutos.
Sobre la causa de su parálisis había varias versiones: una decía que fue producto de un accidente sufrido cuando vivía como criado en una casa, y que al accidentarse lo tiraron a la calle. Otros dicen que haciendo sus trabajos de mandadero, cuando era joven aun, que una carreta cargada de productos del agro le paso por encima de las piernas, triturando sus huesos y que a consecuencia de ello quedo paralítico, pero el, con orgullo de hombre de bien, n o quiso mendigar y decidió trabajar de limpiador de veredas y consiguió que personas caritativas le consiguieran todos los elementos para su desplazamiento y para limpiar veredas, hasta que dicen que murió trabajando como siempre.

jueves, 1 de mayo de 2008

Réplica del Avion Nanawa


EL PERIODISMO ESCRITO EN CONCEPCION

El primer periódico fue “El Eco de la Campaña” en 1892 y sus directores y redactores fueron Federico Buller y Acuña, Teodocio Cueto Alvarenga y Aurelio S. Agüero. En ese periódico se publicaron poemas del primer poeta concepcionero Don José Candido Diana cuando entonces era estudiante en Buenos Aires. Este periódico tenia corresponsales en Nueva Cork, Madrid, Londres y Paris.
Luego apareció “El Municipio” del partido Liberal, que llego a ser decano de la prensa nacional (de 1898 a 1920). Otro fue “El pueblo” de la misma época, del Partido Colorado. Se destacaron en todos estos periódicos los hermanos Pirelli, Dr. Gualberto Carduz Huerta y Marcelino Pérez Martínez. También a fines del 800 aparecieron “El Norte”, “El Trueno”, “El mensajero”, “La aurora” que se imprimía en la primera imprenta de Concepción que trajo Don Romualdo Irigoyen y que se conserva en el Museo Municipal y se editaba en dos idiomas: español e italiano y dos colores negro y rojo, características únicas en el historial periodístico de aquella época. En 1919 aparecieron “Miniatura” y el Patriota”, dirigidos por Natalicio Olmedo, habiendo este también publicado “Revista del Litoral”, “Juvenia”, “Anhelos”, “La voz del Amambay”, “El mensajero del Joven y otras publicaciones.
Recién en 1920 aparece “Correo del Norte” que marcó rumos en el periodismo Norteño y un papel fundamental durante la Guerra del Chaco y que desapareció con la Revolución del 47, habiendo sido su principal mentor y director Don Juan A. Caballero.
Sigue la lista de otros periódicos: “Ideales” de Luis Mornelli, “Las Ideas” de Feliciano Cal”, “Alto Paraguay” de Natalicio Olmedo, “Restauración”, “Resplandor” de Eusebio A. Lugo, “Aquidaban” de los jóvenes colorados, “El Norteño” de Antonio Delgado, “La revista Municipal”, “Juventud” y “Municipio” dirigidos por el extinto Guillermo Abelardo Cabral Giménez, “la hojita parroquial” del R.R.P.P. Heriberto A. Vazquez, “La voz” de la Parroquia” del Padre Salesiano Marcelino Medina, “El estudiante” de Nino Alvarenga Caballero, “L verdad” de Miguel Ángel Garcete Lambiase, “La voz del estudiante” del Centro Regional de Educación de Concepción y “Frente” de Elvio Valiente Maluff, y “Tribuna del Norte”.
Lastimosamente en la actualidad no existe periódico alguno y es para preguntarse que paso con los periodistas de Concepción? Es una necesidad imperiosa hoy día para los habitantes del departamento.

SANATORIO DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL

Fachada actual del Hospital del IPS de Concepcion







El moderno Sanatorio, es todo un orgullo edilicio y una seguridad para la salud de la zona norte, no solamente por su comodidad, sino por la atención al asegurado y las comodidades con que esta dotada la infraestructura, que se considera una las mas modernas del interior de la republica.
A pesar de la falta de importantes equipos de Diagnósticos modernos que en la época moderna son necesarios y hasta obligatorio en un Hospital de tal envergadura. También es clamada el servicio de Terapia Intensiva, Diálisis y cirujanos para intervenciones de alta complejidad.
Esta institución fue inaugurada el 11 de Julio de 1959; el costo de la edificación, de dos plantas en ese momento, fue de 20.000.000 Gs.
Fue equipado totalmente, con instrumental alemán inicialmente, a un costo de 350.000 dólares en ese momento.
Cuenta con los servicios de las especialidades básicas (Clínica, cirugía Gineco-obstetricia, Pediatría, Traumatología) con Guardias médicas permanentes con 24 hs. de atención en Urgencias y guardias pasivas de especialistas en Salas de Internaciones y Consultorios externos. Asimismo posee los Servicios de estudios complementarios como Rayos X, Ecografía, Electrocardiografía, Laboratorios de Análisis clínicos, Banco de Sangre y Fisioterapia.
En Consultorio Externo se atiende en promedio a mas de 150 pacientes diarios en las distintas especialidades.
Las Salas de internaciones cuentan básicamente en la actualidad con 25 camas activamente utilizadas, pudiéndose extenderse según la necesidad hospitalaria.
Su primer Director fue el Dr. Pacían Andrada, pasando después por manos de diferentes Directores y llegando a su actual director, el Dr. Roberto Barrios.

miércoles, 23 de abril de 2008

El Primer teléfono en Concepción.


Este tipo de telefonos ha tenido Concepcion a principios del siglo XIX.

Según Emilio Armele, no se cree que haya habido antes en otra ciudad del interior e incluso en la Capital. Esto ocurría a principios del siglo XIX.
Seguramente no era necesario. Las conversaciones eran fáciles.
La gente daba unos pasos y se visitaba temprano para intercambiar ideas tomando el mate, o noticias, después de la siesta tomando el tereré.
Las cosas ajenas se conocían, cuando dos comadres dejaban de serlo voceándose.
En Concepción, la fiebre del progreso trajo entre otras cosas el primer teléfono del país. Era una empresa privada y en tal carácter duro un cuarto de siglo o más.
Su propietario fue el Sr. Julio Pedraza y el primer local estuvo ubicado en una casa de la actual calle Mcal. López, frente a la Plaza de la Libertad.
También por esa calle pasaba el tranvía a mulas, y todos los teléfonos se hallaban seguramente en esa franja de la ciudad, a ambos lados de la vía tranviaria.
No dudamos de que el teléfono servia para comentar a que altura de ese trayecto el tranvía a mulas había descarrilado. No lo usaban las mujeres que hoy lo usan por casi horas enteras. Los abuelos entonces eran más estrictos. Pero las costumbres como el tranvía a mulas desaparecen. Y no se crea que es por obra del teléfono.

martes, 22 de abril de 2008

PITU-PITU CATALAN

Así se lo conocía, no sabiéndose el origen de ese apodo.
Era rechoncho con abdomen prominente, que mas bien seria falsa gordura por su extrema afición al alcohol, temblándole los labios y babeando como un beodo consuetudinario evidente.
Diariamente frecuentaba al Café “Europa”, ya en su local de Mcal. Estigarribia e Iturbe, a principios de la década del 40 y mi padre le seria una copa de caña especial y quedaba dormitando sobre la mesa y lo trágico es que en ese estado se orinaba en los pantalones, así sentado como estaba y la servidumbre, una vez desalojado del local, quedando dormido en la vereda, tenia que baldear el negocio con desodorantes para eliminar el pestilente olor.
El Pitu-Pitu Catalán no ofendió nunca a nadie y prácticamente no conversaba y así pasó su vida hasta el final, en que no sabemos como acabó.-

jueves, 17 de abril de 2008

MCAL. JOSE FELIX ESTIGARRIBIA

Este héroe, conductor victorioso de la Guerra del Chaco estaba muy relacionado con Concepción.
En la segunda década del 1900, joven aun (había nacido en 1880 en Caraguatay) fue destinado a prestar servicio en la División de Concepción, siendo Tte. 1ro. y en 1913 se caso con la distinguida Dama Concepcionera Doña Julia Miranda Cueto.
La boda se realizo en el domicilio de la familia Cueto sobre la calle Pdte. Franco entre Nuestra Sra. de la Concepción y Gral. Díaz, casa que adquirió y sirvió de vivienda y consultorio del eminente medico Dr. Samuel Caffarena, que en la década del 70 la vendió al Club Concepción para expandir sus instalaciones sociales.
Lamentablemente fue demolida para construirse una piscina, a pesar de ser un patrimonio artístico-cultural e histórico de Concepción por su clásico estilo italianizante.
Su luna de miel, el Mcal. la paso en casa de la misma familia Cueto, pero aquel contrafrente sobre la calle 25 de Noviembre, hoy Mcal. Estigarribia, sede del Club Concepción, club que fue que fue fundado el 23 de octubre de 1916, firmando el acta de fundación, entre más de cien conspicuos miembros de la sociedad concepcionera el propio Tte. 1ro. José Félix Estigarribia.
El Mcal. de Caraguatay la trajo a su madre y a su hermano a vivir en Paso Barreto, a orillas del Aquidaban, donde ambos fallecieron.
Siendo militar en la rama de Agronomía, fue el primero que introdujo el famoso “Greyfut” o pomelo en las estancias de la familia Cueto en esa zona de Paso Barreto, un poco al norte del Aquidaban, en una estancia que se llama “San Miguel” y donde hasta hoy se conservan algunos ejemplares añosos de este citrus tan importante en el País y que lo trajo de California (EE.UU.).
José Félix Estigarribia, siendo Presidente de la Republica, falleció trágicamente abrazado a su señora esposa en un accidente de aviación el 7 de Septiembre de 1940 en un paraje denominado Aguai´y (Altos) en infausto viaje con destino a San Bernardino.

domingo, 13 de abril de 2008

Concepción en la post guerra del 70


Este edificio es la que fuera el cuartel de la Villa Real, hoy dia restaurada y convertida en museo municipal.
El Historiador concepcionero Pedro Alvarenga Caballero nos relata al respecto en una de sus obras:
Después de la guerra de 1870, de Norte a Sur no contaba sino con tres cuadras y cuatro calles: Concepción, Ypane, 25 de Noviembre, y Aquidaban - actuales Brasil, Pdte. Franco, Mcal. Estigarribia y Mcal López-; y de este a oeste desde la calle Saladillo (hoy Cerro Corá) hasta la calle de la Rivera – hoy Bernardo Otaño-.
Existían además, otras calles de pintorescos nombre como las de Tablada, del Puente, e la Aduana, Florida, Sol, Estrella, Recoleta, del Colegio, del Comercio, etc. A la altura de la actual edificio llamado Canale cué, existía, entonces, un barrial casi de doscientos metros de longitud, que no se secaba ni en tiempos mas persistentes de sequía.
En donde hoy vemos y admiramos los hermosos jardines de verde césped, restaturados como bellos cordones especiales y adoquinadas calles, que rodean al Palacete Municipal, que recuerda a una Villa renacentista italiana, se encontraba el “Potrero del Estado”, donde descansaban las carretas llegadas de las compañías, mientras sus dueñas mercaban. Mas tarde fue la “plaza carreta”.
En frente estaba el edificio de la familia Carísimo Martínez, el estilo más avanzado de la época. Haciendo esquina a este, estaba la casa de los Cabañas, de igual estilo. Sobre la misma acera de la casa Carísimo Martínez, se encontraba el Colegio antiguo, que a principios del 1800 fuera la casa de los religiosos, y al final de la guerra, proveeduría del ejército imperial. En los corredores del mismo, se asesinaban a las “placeras” con sus mercancías.
Frente al Colegio antiguo estaba la casona del Gral. Resquin.
Un poco mas allá, sobre la calle Ypane, se hallaba la antigua casa de Vicente Ignacio Iturbe, - hoy casa de Guillermo Ruotti – edificio construido a fines del siglo XVIII, por Don Francisco de Echagüe y Andía; enorme sin el típico corredor exterior de las casas coloniales.
A dos cuadras mas hacia el río se hallaba la Iglesia de la Inmaculada Concepción, con su campanil de madera y varias plantas de mbocayá en el patio. Frente a la iglesia estaba la llamada “Plaza de la Libertad” o “del recreo” – hoy de la Libertad - .
Frente a la iglesia se encontraba el Cuartel San Francisco, recuerdo de la época Lopista. Eran dos manzanas completamente edificadas, dos caserones con galerías sostenidas por pilares de madera, es la casa Antonioli Zota.
En la plaza de armas existían varios galpones ruinosos, pertenecientes a la Comandancia. Frontera a estos, estaba la casa de la Flia Ruda, una de las tantas victimas del tristemente celebre Mayor Benítez (Toro Pichâí). Al lado estaba la casona de Don José Dolores Alvarenga. Siguiendo la misma dirección y ya sobre el barranco del Río, encontramos el edificio llamado Capitanía (después Usina eléctrica) y no lejos de ahí Teixeira Cué.
Mas hacia el sur en la esquina de las calles Estrella – hoy Alberdi - y la de Sol – Inmaculada Concepción – estaba el ranchito que fuera del revolucionario Padre José Fermín Sarmiento, paraje que entonces servia de “Paguinche” a la soldadesca de Cámara.
Las dos únicas casas de pisos, con que contaba la Villa, era la Comandancia, que después fuera el Hotel Aurora, la casa que estaba al costado sur de la iglesia, y que después transformada, pertenecería a Doña Agustina Caballero de Miranda, que instalo en ella la Casa “Mabel” – hoy desaparecida-.
Sobre el río, la Villa poseía un pequeño tinglado para las operaciones de cabotaje.
En la esquina de las calles Saladillo y Florida – hoy Cerro Corá y Brasil- estaba la casa solariega de la extendida familia Quevedo; hermosa casa con pilares enjalbegados y rojo tejado. En la anteriormente comentada casa Carísimo Martínez, se había hospedado el Conde D´Eu, en la misma que sirvió de alojamiento al Mcal. López en 1864.
La calle Ypane, hoy Pdte. Franco, era ya entonces la mas importante de la Villa. Las casas con soportales pintadas a la cal, le daba un aspecto de arcaica calle romana con sus columnatas y pórticos.
Esta fue la Concepción de post guerra, que acababa de salir de los horrores, la pequeña Villa que mas adelante seria la llamarían “El dorado del Siglo XIX”.

sábado, 12 de abril de 2008

AGUSTIN FERNANDO DE PINEDO Y VALDIVIESO

Monumento a Agustin Fernando de Pinedo en la Plaza del mismo nombre en Concepcion del Paraguay
Es el fundador de la ciudad de Concepción del Paraguay.
Fue Oficial del ejercito español. Cuando se produjo su nombramiento, prestaba servicio en la guarnición, con asiento en Buenos Aires, con el grado de Sargento Mayor.
En 1779 fue promovido al grado de Brigadier de Infantería y el 12 de junio de 1780, al de Coronel. Estos ascensos se produjeron cuando De Pinedo presidía la Real Audiencia de Charcas.
Fue designado Gobernador del Paraguay, por Real titulo del 4 de agosto de 1771, no llegando a tomar posesión del cargo, sino un año después, el 24 de agosto de 1772.
Su acto de Gobierno dejo senda memorable, siendo muy recordado su in
Forme al REY, sobre la miseria reinante y los medios que a su juicio conducirían a la solución del mal. Ideo un plan de salvación accesible y adecuado, cual es el dominio y control de las costas del Río Paraguay y la defensa contra los portugueses e indios, formaban parte de su programa fundamental.
Fundo varios pueblos: al sur Villa Franca y Pilar; en el interior Hyaty, Quyquyo, San Lorenzo del Campo Grande y Paraguari.
Sometió su proyecto de Cabildo y obtuvo el permiso necesario el 27 de Abril de 1773, de fundar una villa no mas distante de 80 leguas al norte, en lugar de mucha utilidad para la ganadería y la agricultura.
Durante su ultimo año de mandato el comercio y la agricultura, alcanzaron progreso considerable y la provincia pudo así experimentar ciertos alivios.
De Pinedo gobernó el Paraguay durante seis años, con ejemplar talento, siendo uno de los gobernadores más eficaces, que para su adelanto, tuvo toda esta vasta provincia.
El Coronel De Pinedo no tuvo mucho estudio. Pero coinciden que no ha habido otro gobernador de luces tan claras.
Le sorprendió la muerte en el ejercicio de sus funciones a las dos o tres de la tarde, del 2 de julio de 1780.

jueves, 10 de abril de 2008

HOSPITAL REGIONAL DE CONCEPCION

Fachada de la Nueva construccion del Hospital Regional de Concepcion Paraguay.




La Construcción del primer y viejo edificio del Hospital cabecera del Departamento, se debe al Ingeniero George Lavand, que proyecto su estructura y la construcción, se debe al dinamismo de un distinguido hombre: el Doctor Santos Canillas.
Esta ubicado en un amplio terreno, con pabellones auxiliares, en le barrio Itacurubi, sobre una pintoresca lomada, que le da un aspecto encantador; el lugar no puede ser mas apropiado para el fin que esta destinado ya que esta situado a pasos de la entrada a la ciudad (Rotonda), y del mercado Municipal, donde se congregan muchos campesinos que traen sus productos de la campiña para ofrecerlos.
Data su organización, desde años inmemoriales, es decir, del siglo pasado, pero se registran en algunos documentos que desde 1922 se inicio una vida organizativa, con la dirección del Dr. Santos Canillas.
Recientemente, en el año 2000 se construyeron nuevos y amplios pabellones dedicados a la salud Materno Infantil primordialmente, con las Salas de Cirugía Maternidad Pediatría, así como la Sección de Urgencias, Laboratorio, y salas de Exámenes complementarios.
En el viejo edificio funcionan la sección de Salud Publica, Consultorios y la Sala de Clínica Medica.
Cuenta con los servicios de especialidades básicas de la medicina(Clínica medica, Cardiologia, cirugía, Gineco-obstetricia, Pediatría, Salud Mental, Traumatología, Salud Publica). Cuenta con Guardias médicas permanentes con 24 hs. de atención en Urgencias y guardias pasivas de especialistas en Salas de Internaciones y Consultorios externos. Asimismo cuenta con estudios complementarios como Rayos X, Ecografía, Electrocardiografía, Laboratorios de Análisis clínicos, Banco de Sangre.
A Diario son asistidas actualmente, cientos de habitantes provenidos desde distintas partes del departamento, e incluso desde el norte de Concepcion, de puertos importantes, e incluso Bahia Negra o Fuerte Olimpo (regiones distantes del Chaco Paraguayo), o de departamentos limitrofes. Es un pulmon vital del Departamento en cuanto a salud ya que concurren a este hospital las personas mas carenciadas pudiendo ser asistidas incluso sin posibilidades economicas.
Asimismo, es asiento de la Primera Región Sanitaria del país, cuya dependencia muy cercana, es anexa a la estructura hospitalaria. Es la que gobierna la politica de salud del departamento de Concepción.
Actualmente faltan importantes equipos de Diagnósticos modernos que en la época actual son necesarias y hasta obligatoria para un Hospital Regional, cabecera del departamento, y referencia nacional e internacional en el tema de la Salud. También es muy clamada por la sociedad toda, los servicios de Terapia Intensiva, Diálisis y cirujanos para intervenciones de alta complejidad.

HOTELES EN CONCEPCION PARAGUAY

HOTEL FRANCES
Pte. Franco y Carlos A. López
Teléfonos: 595(331)242383 / 242750 / 242600

HOTEL PUERTO SEGURO
Calle Pte. Franco y Juan B. Otaño.
Teléf.: 595 331 241895 / 6.

CONCEPCIÓN PALACE HOTEL
Mcal. López 399 esq. Eugenio A. Garay
Tel: 595 331 241858

HOTEL CENTER
Pte. Franco e/Yegros.
Tel. 595 331 242360

HOTEL VICTORIA
Pdte. Franco esq. P. J. Caballero
Tel. 595 331 242256 – 242826

HOTEL CONCEPCION
Don Bosco c/ Prof. Cabral
Tel. 595 0331 242360

HOTEL FLAMINGO
Sobre Ruta V Km. 1 y ½
Tel. 595 0331 241211