Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

DOÑA TRIFONA FRANCO DE ISNARDI y ANTONIO MARTIN ISNARDI PEDROZO

Doña Trifona Franco, casada con Antonio Martin Isnardi Pedrozo, inmigrante italiano con mentalidad empresarial, que llegó a Concepción en la decada de 1880.

Doña Trifona era una mujer de temperamento fuerte pero cordial, modesta y sencilla. Cabe destacar las beneficiencias dejadas, tales como: la donación de 300.000 pesos fuertes para la Sede de la Escuela Normal, construcción de un pabellón del Hospital Regional en la década de 1920 y otras tantas donaciones de esta benefactora de la sociedad paraguaya. Ayudó a su sobrino Manuel Franco a estudiar y escalar las anheladas cumbres de sus aspiraciones. 

El Ing. Hugo Roberto Delfín Sienra Isnardi, su nieto, recuerda alguna versió  anecdótica de su abuela. 

Se cuenta que era muy eficiente en e comportamiento, en el horario. Una anecdota que dos chicas sobrinas vienieron de Asunción y estaban esperando a sus candidatos que viajaban en el barco de la carrera. Doña Trifona les dijo que era  conveniente preparar algo para recibir a sus festejantes. La condición era que las dos chicas amasaran para la preparación del almuerzo. 

Comenzaron a trabajar y la señora estaba observando que no hacían nada, pues no entendian nada, entonces doña Trifona se hizo cargo y empezó a amasar, lo que en 40 minutos no hicieron las chicas, ella lo hizo en 5 minutos con una habilidad especial. Después llegaron los caballeros y les dijo la Señora: imagínese Señores, como saben cocinar las señoritas.

Versallesca mansión, la más pura en su estilo. Tenía balcones artísticos de hierro colocados con antepecho de cilindro de bronce, sin igual en todo el país. También lucía mármoles en las entradas y mayólicas en su zaguán.

La pareja Doña Trifona Franco y Antonio Isnardi eran dueños de la famosa y primitiva casa Isnardi, actual sede del Banco de la Nación Argentina, que se encuentra a una cuadra de la otra casa de la familia, más conocida como la “Mansión Isnardi” (actual sede de “Delirios”)









Otros caso interesante en un enfrentamiento entre el Regimiento "2 de Mayo" y "3 Corrales", en la ciudad de Concepción, en noviembre de 1937 - cuenta el Ing. Sienra- salimos a las 5 de la tarde frente a la casa (hoy ex-casa Isnardi) a 4 cuadras del puerto, vimos que la Cañonera estaba desde lejos vigilando. Luego entramos otra vez y sale preguntando doña Trifona, si teníamos hambre?, le contestamos: no, abuela! no tenemos hambre, e igual se tuvo que preparar la cena. 

Doña Trifona Franco de Isnardi, tiene pendiente en su haber un reconocimiento de la comunidad concepcionera.

El Señor Antonio Isnardi 


Era socio de “Isnardi, Alves y Cia”, una firma sucesora de la “Matte Larangeira” y la “Larangeira, Mendez y Cia”. Dicha firma ocupaba 25.000 hombres en los trabajos de elaboración y transporte de yerba, agricultura é invernadas de animales. 

Poseía además: la Fazenda “Santa Virginia” en el estado de Matto Grosso, con una extensión de 75.000 hectáreas, con 15.000 cabezas de ganados vacuno y 2000 de caballar; la Fazenda “Caracol” en el mismo estado de 120.000 hectáreas, con 10.000 cabezas de vacuno y 1000 caballos; Fazenda “do Perdido” de 55.000 hectáreas con 5.000 vacas, y 500 caballos, la estancia “Agüerito” en el Paraguay, de 25.000 hectáreas de extensión, con 7.000 cabezas de ganados vacunos y 1.000 de caballar.

Disponía de una vía férrea en Matto Grosso, 3 vapores chatas 2 pontones en Alto Paraná, 20.000 bueyes, 1.500 mulas y caballos, 600 carros de bueyes y 80 carros de mula.

Tenía dos oficinas mecánicas, aserraderos á vapor, 5 talleres de carpintería y 5 de herrería.

Fuente: Extraído del Libro "Manuel Franco" de Dr. Juan Samaniego - Facebook

jueves, 7 de mayo de 2020

Resaltan a músico concepcionero en página correntina

ISMAEL REINERIO ECHAGÜE INSFRÁN es escritor y compositor, nació en Concepción República del Paraguay el 17 de Junio de 1962. Hijo de Elvio José Venancio Echagüe Alvarenga y Elida Insfrán Rodas. Es el quinto de siete hermanos (todos varones)


A los 13 años (1975 ) estudió guitarra básica popular con Francisco Servin e ingresó como alumno de la Banda de música "Pai Pérez" del Instituto "San José" de los Padres Salesianos de su ciudad natal. 

Conoció al maestro Efrén "Cambai" Echeverria de quién, el mismo año, se hizo alumno y estudió con el mismo 44 años. Hoy, Ismael Reinerio Echagüe Insfrán, se ha convertido en uno de los discípulos renombrado del más grande guitarrista (solista) del Paraguay, Efrén "Cambaí" Echeverría.

Ismael sigue perfeccionándose.

Entre sus obras se destacan; Loreto, A Diego García, Alma y Sentimiento, Guitarra me traes nostalgia, Belén de los Maya, A quien calce alcanza, Para Don Guido Planas, Matrero querido, A un barrio de Concepción, Portare bien Nicolás, Curuzú de Hierro, El reencuentro. Las mencionadas composiciones pertenecen en letra y música.


Para leer la entrevista a Ismael Echagüe ingrese en el siguiente enlace: https://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=3&b=0&c=171131 LA GUITARRA NORTEÑA DEL PARAGUAY CON MOMARANDU.COM

El músico paraguayo Ismael Reinerio Echagüe Insfrán nos acerca en esta cuarentena la bella guarania, Despertar!, cuya autoría pertenece a Maneco Galeano.




Publicado por momarandu Corrientes

sábado, 21 de abril de 2018

PEDRO DOMINGO RUSO SKURICH


Resultado de imagen para dr pedro ruso skurich

Reconocido médico cirujano,escritor e Historiador de la ciudad de Concepción.

Nació en Concepción del Paraguay el 8 de noviembre de 1931.- Casado con Cándida Maldonado Boselli. Falleció el 20 de Marzo de 2016 en Concepción.
Su padre fué Pedro Ruso Ruso, nacido en Dubrovnik (Croacia) en setiembre del año 1900 y emigró a Concepción del Paraguay en el año 1926.-
Su madre, Ana Skurich Caput de Ruso, nacida en Subrovnik (Croacia) en 1910 y emigró a Concepción del Paraguay en 1928.-
Fueron sus hermanas María Ana Ruso de Pedrozo con cuatro hijos y Lucía Benita Ruso de Meilicke, con cinco hijos.
Son sus hijos María Oliva Ruso de Medina y José Raúl Pedrozo Ruso. Hijos políticos Dr. Pedro Medina Carballo y Roseany De Pontes de Pedrozo.
Sus nietos: Pedro José Medina Ruso, Ana Margarita Medina Ruso y Patricia María Oliva Medina Ruso.

LOS ESTUDIOS PRIMARIOS los realizó en Escuelas privadas y Normal Pdte. Franco de Concepción.-
ESTUDIOS SECUNDARIOS: Colegio de "San José" de Asunción y "Colegio de Enseñanza Secundaria y Normal" de Concepción.-
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (1950-55) egresando con el título de Dr. en Medicina y Cirugía.-

ACTIVIDADES PROFESIONALES: Residente del Servicio de Cirugía de la 2da. Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de Asunción. Residente del Servicio de Anestesiología del mismo Hospital. Jefe de Servicio de Cirugía, Traumatología y Urología del Centro de Salud y del Sanatorio I.P.S. de Concepción. Director del Centro de Salud Regional de Concepción. Médico Forense de la Circunscripción Judicial de Concepción.-

BECAS DE PERFECCIONAMIENTO: del Gobierno de República de Francia en los Servicios de Urología (11 meses) del Hospital "Necker de Paris" y del "Hospital LA TIMONE DE MARSELLA" (6 meses).-

MÉRITOS PERSONALES:

Cónsul Honorario de Francia en Concepción.-


Plaqueta de Oro "Reconocimiento a la labor Cooperativista" y por ser el primer Creador de la Agencia de COOMECIPAR en el Interior.-


Fundador del "Museo Histórico Municipal" y del "Museo al Aire Libre" de Concepción con motivo del 200° Aniversario de Concepción (31-V-73),

Presidente y Secretario del "Club Concepción" durante 26 años y Socio Vitalicio del mismo.-

Presidente del "Club de Leones" de Concepción (1979-80).-

Presidente Honorario de la Sociedad Bolivariana de Concepción.-

Jubilado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y por el Instituto de Previsión Social.-

Profesor y Funcionario del "Centro Regional de Educación Juan E. O'Leary" durante 37 años.-

Ejercicio de la Medicina durante 49 años a 2004 con más de 5.000 intervenciones quirúrgicas realizadas.-

CONDECORACIONES:

En el grado de "Caballero en la Orden de las Palmas Académicas" del Ministerio de Educación de Francia.-

"Cruz de Oficial de la Orden Nacional del Mérito" del Gobierno del Presidente de Francia Mr. Jacques Chirac.-

"Medalla de Oro" MEDICO DEL INTERIOR 1988.-

Plaqueta "Melvin Jones" del Leonismo Internacional por la lucha contra la ceguera, iniciada en enero de 1996 con 126 operaciones de Cataratas dentro del Programa "Concepción vuelve a ver".-

Plaquetas y diplomas Varios del Club de Leones de Concepción por servicios a la Comunidad.-

LIBROS PUBLICADOS:



Resultado de imagen para dr pedro ruso skurich

"Mons. Emilio Sosa Gaona" - Primer Obispo de Concepción.-

"Mons. Aníbal Maricevich Fleitas" – Segundo Obispo de Concepción.-

"Concepción: Pinceladas y Vivencias del 47".-

PROMOTOR Y FUNDADOR DEL "Hogar de Ancianos Mons. Emilio Sosa Gaona" (con fondos de la SAS (Secretaria de Acción Social de la Presidencia de la República) y contrapartida del 100% de Concepción.

Fuente: “CONCEPCIÓN: PINCELADAS Y VIVENCIAS DEL 47”, © Pedro Domingo Ruso Skurick. Tapa: CARLOS COLOMBINO. Concepción-Paraguay 2005

miércoles, 18 de octubre de 2017

CÉSAR MEDINA VELÁZQUEZ


Resultado de imagen para CÉSAR MEDINA VELÁZQUEZ

Datos biográficos:

 CÉSAR 
MEDINA: Compositor y Bandoneonista. Nació en Concepción el 4 de junio de 1912.

Estudió música en su ciudad natal, primero con su hermano Pedro Belizario Medina, luego con Carlos Ramírez (Pecho’i) y más tarde con Emilio Bigi (armonía) y Otakar Platil (contrapunto); perfeccionándose en Buenos Aires, Argentina entre 1950 y 1953.

Tuvo como maestro de composición a Juan Carlos Moreno González. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) perteneció al Elenco Nanawa, conjunto musical del III Cuerpo de Ejército, con el que participó de giras musicales con fines benéficos por las principales ciudades del país. Formó parte, desde 1940, de la primera gran orquesta paraguaya, Iris, y luego de los conjuntos folklóricos San Solano y Perurimá.

Fue presidente de la Asociación de Músicos del Paraguay, y durante 16 años, desde 1966, profesor de armonía del Conservatorio Municipal de Música, dirigiendo al mismo tiempo el Conjunto Folklórico Municipal de Asunción.

Sus principales composiciones son las canciones: CANTAR LEJANO, RESEDA POTY, SAN SOLANO, CHE MORENAMÍME, HA CHE RETÄ PARAGUAY, LEJANA ILUSIÓN, QUIÉN SABE, CANTO A ENCARNACIÓN, VÍRGEN MORENA, YVOTY ÑU, NANAWA DE GLORIA, FELÍZ MARIPOSA, A MI REINA ELEGIDA, ANHELO, HORAS DE ENSUEÑO, SAN PEDRO DEL PARANÁ, MUJERCITA, MITÄ KUÑAMI, MARÍA CRISTINA, MARCHA AL BANCO CENTRAL y otras.

Es autor de una MISA FOLKLÓRICA PARAGUAYA.

Falleció en Asunción el 1 de junio de1988.

Fuente: DICCIONARIO DE LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por LUIS SZARAN. Edición de la Jesuitenmission Nürnberg, Alemania 2007. 507 páginas. Edición digital: www.luisszaran.org.

Resultado de imagen para CÉSAR MEDINA VELÁZQUEZ compositor
César Medina (derecha) y su
primer maestro Carlos Ramírez
 
CÉSAR MEDINA VELÁZQUEZ 
 
El bandoneón logró amplia difusión entre los conjuntos musicales de nuestro país a partir del auge del tango. Grandes exponentes del bandoneón en nuestro país fueron: Emilio Biggi, Luis Cañete, Herminio Giménez, quien llegó incluso a tocar junto a "Pichuco" Troilo, y César Medina, pedagogo, compositor de música paraguaya, gran estudioso, sereno autodidacta y contemporáneo de los más grandes creadores de nuestro folclore. Perteneció a la generación caracterizada por una enorme sensibilidad musical, con una profunda vivencia rural y una sólida formación académica con maestros europeos afincados en Asunción.

-. CÉSAR BONIFACIO MEDINA VELÁZQUEZ nació en Concepción el 4 de junio de 1912. Fueron sus progenitores Froilán Medina y Eduvigis Velázquez, también concepcioneros. Uno de los más talentosos de la música paraguaya, Carlos "Pecho'í" Ramírez, fue su primer maestro, en 1930, en su ciudad natal. Luego estudió con el maestro Juan Escobar y con su hermano, diez años mayor que él, violinista y compositor Pedro Belisario Medina. Pedro era básicamente autodidacta, pese a haber estudiado violín con Remberto Giménez, y marcó cierta influencia en la formación musical de su hermano César.

En los tiempos en que César integraba el Tercer Cuerpo del Ejército, estalló la Guerra del Chaco, y acudió al llamado de la patria. Durante aquella contienda, César compuso la primera música para el poema "13 Tuyutí", de Emiliano R. Fernández, un tema épico que relata en forma emotiva aquella gloriosa batalla del 20 al 24 de enero de 1933, donde la 5a división de Infantería al mando del Cnel. Irrazábal causó una aplastante derrota al invasor. Con un documento ante escribano público se certificó la autoría de César Medina, precediendo en el tiempo a la difundida versión de Ramón Vargas Colmán. Además, César y su hermano Pedro integraban, en bandoneón y violín respectivamente, el famoso elenco "Nanawa", con una decena de soldados-músicos que actuaban no sólo en el Chaco, sino en todo el país.

-. En 1938, perfeccionó sus conocimientos musicales con el profesor Emilio Biggi, completando el estudio de armonía clásica. En 1940, César Medina se incorporó a una de las más famosas orquestas típicas de aquel entonces, "Iris", que tenía entre sus integrantes a Ramón Vera, bandoneonista y director, Miguel Molina y Gerónimo Cataldo, en bandoneón; Adolfo Vallejos, en contrabajo; Tito Benítez y Reinaldo Miracca, 1er y 2° violinista respectivamente; y el argentino Walter, en el piano. César Medina brilló por su formación amplia y sólida, como también por su delicada interpretación del bandoneón. Actuaron así en fiestas de la sociedad asuncena de la época, además de recordados programas radiales en vivo, como en ZP 3 Radio Teleco.

-. Entre los años 1943 y 1948, realizó cursos de especialización en armonía tradicional, contrapunto, instrumentación y orquestación, en Asunción, con el checo Otakar Platil, quien era Doctor en Música, graduado de la Universidad de Praga.

-. En el período 1946-1948, fue presidente de la Asociación de Músicos del Paraguay, fue además socio fundador de Autores Paraguayos Asociados, ocupando posteriormente el cargo de miembro en el directorio, de 1951 a 1956.

-. Por aquellos primeros años de la década del '50, Luis Alberto del Paraná le encargó la dirección musical de sus conciertos en Asunción. En la famosa Orquesta San Solano, le cupo ser uno de los más destacados integrantes y creadores, grabando con ella sus más importantes obras. Era director Juan Villalba, aunque en la realidad dirigía César Medina junto a su primo Aniceto Vera Ibarrola, o a veces el mismo Epifanio Méndez Fleitas. Sin embargo, por motivos políticos, no pudo continuar con sus presentaciones y César sufrió persecuciones, llegando inclusive a caer preso en el Departamento de Investigaciones de la Policía, en 1959. Se le cerraron así las oportunidades laborales y pasó apremios económicos, por el simple hecho de tener una relación artística con Epifanio Méndez Fleitas.

-. Tiempo después se integró al popular Conjunto Folclórico Perú Rimá, bajo la dirección del maestro Mauricio Cardozo Ocampo, siendo un destacado valor y sobresaliendo como fino intérprete del bandoneón, hasta que después de un tiempo se retiró y lo suplantó Rodolfo Roa.

-. El conocido cantante José Magno Soler, en 1959 grabó como solista su primer disco, un 45 rpm, acompañado por el Conjunto de César Medina; el disco incluyó 4 temas con música de Medina: "Canto a Encarnación" y "Caminito Verde" con letra de Mario Halley Mora; "Lejana Ilusión", con letras de Miguel A. Rodríguez; "Yvoty Ñu", con letra de César Medina y música en coautoría con Aniceto Vera Ibarrola.

-. Por los años 1964 y 1965 siguió buscando optimizar sus aptitudes musicales, cursando estudios de armonía moderna y música dodecafónica en el Conservatorio de Cultura Musical. De 1966 a 1968 efectuó estudios de contrapunto y armonía superior con el profesor Juan Carlos Moreno González, obteniendo el título de Profesor de Teoría y Solfeo y paralelamente, el de Profesor de Armonía, en la Escuela Musical "Beethoven" del Conservatorio Municipal de Música.

-. En 1971 fue socio fundador de la Sociedad Paraguaya de Educación Musical, en tanto que en 1974 recibió de la Municipalidad de Asunción un homenaje, que le otorgó un Diploma de Honor en reconocimiento a la labor desarrollada a favor de la cultura musical paraguaya. Ya anteriormente, en 1972, fue nombrado director del Conjunto Folclórico Municipal, trabajando incansablemente aún ante las mayores adversidades, pues en este cargo sobrellevó, en los últimos años, una dolorosa enfermedad hasta su muerte en 1988.

-. Supo ganarse el respeto y la más alta consideración de todas aquellas personas que lo conocieron. Era un hombre de pocas palabras, severo e inflexible, pero con una arista noble y bondadosa, siempre dispuesto a orientar y ayudar a sus alumnos, en especial a aquellos que demostraban real interés en la música. Transmitió a sus discípulos su preparación en el arte musical y su disciplina en la vida. Su alto nivel de formación musical hacían que marcara siempre la diferencia.

-. Con la profesora Carmen Almirón, en el Conservatorio Municipal y en la Escuela de Bellas Artes, presentaron la "Misa Folclórica Paraguaya", de la autoría de César Medina. En 1980, fue presentada en el Centro Cultural Paraguayo Americano esta hermosa obra compuesta por 7 partes, todas en tiempo de guarania.

-. César Medina recibió además varios premios y reconocimientos, entre los que se cuentan: Diploma de Honor del Departamento de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación y Cultura, en reconocimiento a la labor desplegada a favor de la cultura musical paraguaya, en el año 1953; Diploma otorgado por APA, como propulsor de la música paraguaya en el extranjero, en 1963; fue delegado de Paraguay ante la 5ª Reunión Interamericana sobre Derechos de Autor, en marzo de 1968; Diploma de Honor otorgado por APA, en reconocimiento a la labor desarrollada dentro del arte folclórico nacional, en 1975.

-. César Medina fue autor de numerosas y bellas composiciones como: "San Solano", "Reseda Poty", "San Pedro del Paraná", "Nanawa de Gloria", "Virgen Morena", "¡Ha! Che Retã Paraguay", "Aikosénte", "Feliz Mariposa", "Fiesta del Amor", "Mitakuñami", "A Villa San Pedro", "Concepción Poty", entre otras muy difundidas. Varias de sus creaciones son en coautoría con renombrados artistas paraguayos, como Epifanio Méndez Fleitas, Mario Halley Mora, Teodoro Salvador Mongelós, Mario B. Ortega, Gumersindo Ayala Aquino, Ernesto Báez, entre otros.

-. Contrajo su primer matrimonio en 1931 con Concepción Boselli Ovando, de esa unión nacieron: Nidia, María Virginia y Antonio, destacado compositor y músico, que trascendió las fronteras de nuestro país con sus creaciones para festivales, como el de Viña del Mar y OTI de la Canción. El 26 de junio de 1943, César Medina quedó viudo, contrayendo matrimonio ya en los inicios de la década del '50, con Gerarda Escurra, con quien también tuvo varios descendientes.

-. Con su inseparable bandoneón, llevó nuestra música nativa a los campamentos de guerra en el Chaco, cuando nuestras tropas necesitaban aplacar el espíritu. Se destacó por transitar todas las variantes del arte musical, siendo compositor, arreglador, director de orquesta e instrumentista.

-. Tras una larga y dolorosa enfermedad, cáncer, falleció en Asunción el 1 de junio de 1988, tres días antes de cumplir 76 años de edad.

Fuente: CREADORES DEL ALMA GUARANÍ – HISTORIAS DE LOS GRANDES COMPOSITORES Y POETAS NACIONALES. Por IVANÍ AMAMBAY y DANIEL TORALES. Con el apoyo del FONDEC. Editorial Servilibro, Asunción-Paraguay 2005 (225 páginas).

domingo, 12 de febrero de 2017

TENIENTE SIGFRIDO "BUBBY" MALUF

A título de anécdota, creo que vale la pena destacar referencias de familiares y algunos Ex-combatientes, sobre este destacado joven concepcionero llamado Sigfrido Maluf, alias Bubby (*) quien tuvo una actuación histórica y heroica en el R.I. 1 "2 de Mayo" a las órdenes del Cap. Bartolomé Araujo, cuyo frente sobre la margen derecha del río Ypané, abarcaba desde Belén (Paso de Patria) hasta la desembocadura en el río Paraguay. 


Sus hazañas le valieron el rápido ascenso a Teniente. Se recuerda una hazaña allá por junio o julio del 47, cuando el famoso R.I. 5 "Gral. Díaz", llamado "Poncho Pytã", estaba integrado por los reservistas colorados, vadearon el río Ypané con la intención de apoderarse del Aeropuerto, a dos kms. del Ypané y de ahí a tres kms. de Concepción, que de caer en manos de ellos, terminaba la Revolución. 

Estos aguerridos reservistas se encontraron con una inexpugnable resistencia del R.I. 1 "2 de Mayo". Allí fueron repelidos y muchísimos reservistas murieron acribillados y otros ahogados al intentar cruzar el río a nado. Del lado rebelde murieron cinco rebeldes y esa noche fueron velados en el salón de Actos del Palacete Municipal. Recuerdo muy bien de uno de ellos, un sargento Escalante presentaba un dantesco cuadro con el cráneo y cara totalmente destrozados por una salva de metrallas.

Imagen relacionada

A raíz de esta hazaña, se hizo famoso en el frente gubernista el nombre del Tte. Maluf, como el héroe de esa gesta, considerándosele como el revolucionario que más colorados mató en la Revolución, clamando en consecuencia, venganza. La historia no termina acá.

Ya en pleno desbande, el 18 de agosto, un grupo de rebeldes marchaba a prisa en busca de la Argentina, allende al río Pilcomayo. Llegaron a una Estancia llamaba "Galileo" de don Froilán Zavala, que antes de llegar al Pilcomayo son alcanzados y tomados prisioneros por las fuerzas gubernistas que les seguía a corta distancia. Ahora, según relata otro concepcionero corrido, el Sr. Coco Rojas, Hipólito, al llegar a dicha zona, ya en horas de noche, encuentra al contingente arriba citado, en una isleta cerca de la estancia "Galileo", donde exhaustos, estaban durmiendo. 

Todos ellos cruzaron el río Paraguay a la altura de lo que hoy es Puente Remanso y en la orilla derecha había una destilería donde quedaron a pernoctar; fue el 17 de agosto y al día siguiente prosiguieron hacia el Oeste, internándose unos 10 kms. en el Chaco y ahí encontraron un Retiro de "Galileo" llamado "Mamó reí". Era el extremo este del Estero Patiño, donde pernoctaron y al día siguiente temprano tomaron varios caballos y se lanzaron hacia el sur en busca del Pilcomayo. 

Uno de ellos, ya agotado, tuvo que ser transportado ventralmente sobre el anca de un caballo, so pena de morir. Era un conocido concepcionero, dueño de una mueblería fúnebre llamado Silvestre Insfrán y a la noche llegaron a la isla arriba citada, donde encontraron a ese otro grupo descansando, entre ellos dos concepcioneros: Feris Maluf y un joven de apellido Ortellado conocido con el sobrenombre de "Mariscal". Era hermano del conocido sacerdote concepcionero ya desaparecido Pbro. Venancio Ortellado. Al llegar a dicho lugar, les dice Hipólito (Coco) Rojas a los dos concepcioneros: "Por qué no seguimos que están por llegar los gubernistas y nos matarán a todos". Le responde Feris que no, que están muy cansados y que quedarán a dormir para continuar al día siguiente. 

El resto continuó viaje y al día siguiente cruzaron el Pilcomayo a la altura de un lugar donde los caballos aceptaban vadear el río. A esa estancia llegaron ya a altas horas de la noche del 18 de agosto, donde se acostaron a dormir, pero a eso de las 2 de la madrugada del 19 de agosto, un Contador Público concepcionero de apellido Insaurralde, les despertó a todos y les dijo que debían cruzar la frontera lo más pronto posible, pues estaba remontando el Pilcomayo una lancha torpedera gubernista y todos corrían el riesgo de ser aniquilados. Así se salvaron y fueron guiados por vaqueanos de la Estancia. 

Resultado de imagen para revolucion del 47 concepcion py
Tropa de la Caballería revolucionaria
Fueron tomados por los argentinos y conducidos a un campo de concentración. El Sr. Insaurralde y otros no quisieron cruzar el río y siguieron a pie, costeando el Pilcomayo hasta llegar a los fondos de los campos de Carlos Casado, donde tenía unos parientes trabajando en una Estancia. De ahí, posteriormente, el Sr. Insaurralde fue a radicarse en la ciudad de Salta, donde llegó a ser Presidente del "Centro de Residentes Paraguayos", y falleció hace poco tiempo-.

El Sr. Hipólito Rojas relata que unos días después llegaron otros refugiados y contaron que los gubernistas alcanzaron aquella noche la Isleta, sorprendieron a los que quedaron a descansar y procedieron a identificar a cada uno de ellos y cuando le tocó el turno a Feris, le dicen:

- ¿Cómo se llama Ud.?

Le responde: Feris Maluf!

Ah, ¿Ud. es el Tte. Maluf?

- Sí, el mismo. Que quizás lo dijo por el susto, inocentemente.

Ah, entonces Ud. es el famoso Tte. Maluf, así es que, siga corriendo. Algunos refieren que en el acto fue degollado y todos sostienen que al obedecer la orden de correr, lo acribillaron a metralleta por la espalda. Triste destino, no era el de el Tte. Sigfrido "Buby" Maluf. Era su primo Féris Maluf, hijo de otro libanés llamado Abrahin Maluf.

Ese mismo fin tuvo "Mariscal" Ortellado.

Los restos de Feris Maluf fueron traídos a Concepción un tiempo después por sus familiares, los cuñados don Guillermo Ruotti y Herminio F. Valiente. En el lugar colocaron una cruz de hierro y todos los que pasan por el lugar, lo reconocen como "Curuzú Maluf".

¡Y cuántos centenares más de jóvenes rindieron tributo a sus ideales en la fratricida revolución del 47! En el bajo Chaco a orillas del Pilcomayo; en Villeta sobre el río Paraguay se vivieron las más tenebrosas escenas de la guerra fratricida. ¿Cuántos paraguayos muertos en manos de sus propios hermanos, en nombre del ciego fanatismo de los colores partidarios?!

Hay hechos que se prestan a comentarios, pero se impone el respeto al pensamiento y a los intereses de los protagonistas. Luego de terminar la Revolución, el Tte. Sigfrido Maluf decide y se afilia al Partido Colorado y esto le permite llegar a la Presidencia de la Seccional Colorada de Trinidad, donde logra llevar adelante una de las fábricas más grandes de cerámica en el Paraguay, tal vez con la ayuda de Humberto Domínguez Dibb, su amigó y compatriota que por lazos matrimoniales lo allega al tirano Stroessner. Churchil se afilió a cinco partidos.

(*) Según un cadete llamado Raúl Friedman, quien escribió un artículo sobre los acontecimientos del 7 de marzo de 1947, en una sección dominical de un periódico de la Capital, dice que nunca había pasado por la Escuela Militar un cadete que tuviera mejores notas que el brillante Cadete Sigfrido Malu
f.

Fuente: CONCEPCIÓN - PINCELADAS Y VIVENCIAS DEL 47 - Dr. Pedro Ruso Skurich

JOSÉ SÁNCHEZ LABRADOR Fundador de Belen

Nació en la Guardia, pueblo de la diócesis de Toledo, el 19 de septiembre de 1717, entró en la Compañía de Jesús en la Provincia de Toledo el 5 de octubre de 1731 é hizo la Profesión de cuatro votos el 20 de mayo de 1751.

José Sanchez Labrador

De allá se trasladó al Paraguay. Fue profesor de Filosofía y Teología con gran opinión de ciencia en la Academia de Nueva Córdoba. Luego de abandonar sus exitosas cátedras, se ocupó Sánchez en intentar convertir a la fe cristiana y reducir al “suave yugo del Rey Católico” las naciones Eyiguayegui (Mbayá o Guaicurú en el léxico guaraní y español) habitantes del norte del río Jejuí a ambas márgenes del río Paraguay para lo cual hubo de recorrer distancias inmensas, exponerse á grandes peligros, sufrir innumerables trabajos y sobre todo estudiar y comunicarse en la lengua nativa.

Resultado de imagen para jose sanchez labrador BELEN GUARANI
En esa época fundó la ciudad mas antigua del departamento, Belen, el 23 de agosto de 1760 , durante el gobierno del Jaime Sanjust, como Nuestra Señora de Belén de los Mbayá.

De esta reducción partieron las expediciones para fundar las ciudades más importantes de la región y de todo el país.

En los primeros años de la ciudad se vio afectada por varios problemas, por ejemplo una epidemia de viruela, expulsión de los sacerdotes jesuitas del Paraguay y riñas entre los indígenas reducidos.
Fue Sánchez sorprendido por la expulsión de los jesuitas (2 de abril de 1767) y deportado á Italia con los demás compañeros. 
Referido por el misionero jesuita Martín Dobrizhoffer en su Historia de los Abipones, con admiración y pena por el estado en que lo encontró en su visita a la Misión de Belén.
Ya anciano, murió despues de deportado en Rávena, Italia en 1799.

Actualmente en la ciudad de Belen, existen casonas con rasgos coloniales de importante valor histórico, que si bien son sencillas reviven el rico pasado histórico de la ciudad. Puede verse la importante influencia cultural y arquitectónica de la colonia en toda la ciudad.

Resultado de imagen para BELEN py turismo

A orillas de los Ríos Ypané, Pororó y Paso Pedroso existen concurridos balnearios de blancas arenas y hermosa vegetación. Varios manantiales riegan la ciudad.

Las ruinas de Purutue Ka´i Cué se encuentran en la zona, son restos de un establecimiento brasileño.

En Belén se realiza turismo ecológico y turismo de estancia.

Obras manuscritas de Jose Sanchez Labrador: 

TRADUCCIÓN DEL CATECISMO Á LA LENGUA DE LOS MBAYÁS; Diccionario (hasta la letra P. de la misma lengua, con anotaciones sobre gramática. El vocabulario completo se habría salvado en fotografías); PARAGUAY NATURAL ILUSTRADO; PARAGUAY CULTIVADO. (En 11 tomos, extraviados); PARAGUAY CATÓLICO. (En 3 tomos, rescatados) Fuente: De la historia del Paraguay escrita en francés por el Padre Pedro Fr. Xav. Charlevoix, traducida al latín por el Padre Domingo Muriel y editada en Venecia en 1779.

Fuente: EL PARAGUAY CATÓLICO. Buenos Aires: IMPRENTA DE CONI HNOS., 1910. 372 pp. / Wikipedia

lunes, 6 de febrero de 2017

FELICIANO ACOSTA

Nació en Concepción el 9 de junio de 1943; hizo sus estudios primarios y secundarios en aquella ciudad norteña.

Resultado de imagen para FELICIANO ACOSTA ALCARAZ concepcion py

En 1964 se traslada a Asunción donde inició la carrera de Derecho la que posteriormente abandono en razón de dedicarse intensa mente a la actividad docente en el área del Idioma Guaraní.

En esta disciplina es egresado de Instituto de Lingüística Guaraní de Paraguay y también graduado en la Facultad de Filosofía (Instituto Superior de Lenguas) de la Universidad Nacional de Asunción con el título de

- Licenciado en Lengua Guaraní por el Instituto superior de Lenguas de la Universidad Nacional. Hoy es catedrático en dicha casa de altos estudios. por el Instituto de Lingüística Guaraní (nivel medio).

- Ejerce las cátedras de Lengua Guaraní y Lengua y Literatura Castellana en el Colegio Monseñor Lasagña.

- Miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay y director de la revista bilingüe de cultura ÑEMITY (co-fundada por él, NATALIA DE CANESE y TADEO ZARRATEA en 1977)

- Escribe poemas en guaraní, algunos de los cuales fue traducido al inglés, castellano, francés y publicado en una Revista Cultural de los Estados Unidos de Norte América. Publicó otros trabajos relativos al guaraní en colaboración con Tadeo Zarratea y Natalia de Canese.

- Actualmente es director de la carrera de Licenciatura de Lengua Guaraní del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción.

- Colaborador regular en numerosos medios de comunicación radial y periodística, Feliciano Acosta es uno de los más destacados estudiosos de la lengua nativa de su país. Su labor en el Instituto de Lingüística y en la Subsecretaría del Ministerio de Cultura, sus trabajos de recopilación de cuentos y leyendas populares y, en particular, la publicación de su primer libro de relatos, KA’I REKOVEKUE (La vida de Ca’í) (1994), le han ganado la distinción de “Personaje del año 1994″, título compartido con Natalia Krivoshein de Canese, traductora al castellano de sus obras narrativas, reunidas hasta la fecha en tres ediciones bilingües.

En poesía se caracteriza por buscar la brevedad. Es intimista y crítico observador del acontecer histórico nacional.

OBRAS

Resultado de imagen para FELICIANO ACOSTA ALCARAZ concepcion py

Se inició en literatura guaraní recopilando cuentos populares orales y ensayando narrativa de ficción, pero finalmente desembocó en la poesía, forma literaria que prevalece en su producción. Sus primeros poemas aparecieron en los números 3, 5 y 6 de la Revista Ñemitỹ, especializada en lingüística, que llegó a publicarse un total de 40 números bajo su dirección, con la coordinación que ejercí yo y el gran esfuerzo de Natalia Krivoshein de Canesse. Su primer poemario Ñe’ẽ ryrýi fue editado en el año 1983. Le siguieron a esta obra: Ka’i Rekovekue. La vida de ca’i, en 1994; Ñe’ẽporãhaipyre, en 1995; Muã Sa Vera, en 1996; Pyambu en 1999; Tape Yvyku’i, en 2001; Mandu’a Rendy, en 2002; Mombe’u. Momba’e, en 2003; Maravichu, maravichu, y Kujererã, en 2004; Ka'i guata pyta’ỹ, Ñe’ẽmombo. Relación relación y Ñe’ẽpoty Aty, en 2005; Mombyryete Mombyry, en 2006; Ñe’ẽ ryrýi ryryive, en 2009, Guarani Ñe’ẽ Porã (Literatura Guaraní) 2011, Tetãgua Mba’e (Literatura Popular) 2012, y a esta altura deben haber otras más.

PERFIL POÉTICO

Feliciano Acosta comprende perfectamente que el lenguaje de la poesía no es el lenguaje lógico sino el figurado o simbólico. Los signos lingüísticos son para él meros instrumentos para construir ideas directamente con las imágenes. Sus versos son extremadamente concisos, breves y terminantes. Podríamos decir que es el poeta de la síntesis extrema, de la condensación más compacta. Su lenguaje es preciso como un telegrama. A sus poemas no se les puede agregar nada y mucho menos quitar; están dados con exactitud matemática; son unos comprimidos poéticos cuyo efecto se hará sentir o no en el lector o escucha, pero no en las esferas sensoriales sino en el campo del entendimiento o del sentimiento.

lunes, 15 de junio de 2015

Pedro Gregorio Antonio Alvarenga Caballero

Nació el 7 de junio de 1948, en Puerto Ybapovõ (Municipio de Villa San Pedro de Ykuamandyju).-

Su padre fué Don Gregorio Antonio Gerónimo ALVARENGA ALVARENGA, y su Madre Doña Fermina CABALLERO AMARILLA de ALVARENGA.-

ESTUDIOS:
Primarios: En la Escuela “José de Antequera y Castro” de Concepción (todos los grados).

Ciclo básico: Escuela Nacional de Comercio de Concepción (los tres Cursos).

Ciclo Humanístico: Instituto Salesiano “Domingo Savio” (Seminario de Ypacarai), Instituto Salesiano “San José” de Concepción y Centro Regional de Educación “Juan E. O’Leary” de Concepción (Bachiller en Ciencias y Letras).-

Universitarios: en Asunción donde estudió Filosofía y Teología en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica, al tiempo que asistía como oyente a las cátedras de la carrera de Historia y se formó en esta disciplina junto a grandes maestros como el Dr. Efraim Cardozo, Mons. Agustín Blujaki Casal, Dr. Rafael Eladio Velázquez, Dr. Adriano Irala Burgos, Dr. Secundino Núñez, Benigno Riquelme García, R. Antonio Ramos y Carlos Pussineri Scala, tanto en las Cátedras como en el Archivo Nacional de Asunción (ANA).

En 1964 fundó conjuntamente con otros jóvenes el Centro Cultural Juvenil, que realizó exposiciones artísticas y de objetos históricos, actos culturales y representaciones teatrales.-

En 1967 obtuvo el primer premio en Oratoria con el tema “HISPANIDAD”, en un concurso literario organizado por el Circulo Domingo Savio del Aspirantado Salesiano de Ypacarai.

En 1969, el primer premio en cuento con “EL CALDERO Y LA OLLA” en el concurso organizado por la Academia Literaria del Centro Regional de Educación, a más de otros premios en Oratoria, “CONCEPCION Y SU EPOPEYA”, y creación de poemarios, como “LA TAPERA”.

CARGOS OCUPADOS;
* Catedrático de Formación Docente, Universidad Católica, Colegios y últimamente de la Universidad del Norte.

* Desde 1979 hasta su fallecimiento (15/02/2006) venía desempeñándose como Director de Educación y Cultura de la Municipalidad de Concepción. (Director de Museos, Biblioteca, Archivo Histórico y Teatro).

* Antes de ser Jefe del Dpto. de Cultura fundó con la Prof. Blanca Lila Portillo de Giménez el Elenco Estable Municipal el 20 de enero de 1977.-

* Secretario Vice Canciller de la Curia Diocesana de Concepción hasta diciembre de 1978.

* Corresponsal de los Diarios ABC Color y Noticias en diversas épocas en Concepción.

* En 1994, especialmente invitado por la Municipalidad de San Pedro, dictó una conferencia sobre los “ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA VILLA DE SAN PEDRO DE YCUAMANDYYU”

* Dictó varias conferencias y desarrolló cursos sobre Historia, Turismo, Literatura Castellana y Guaraní en diversas ciudades del país y en instituciones concepcioneras.

* Se inició como docente en 1977 en el Liceo Santa Teresita. En 1978 ingresó como catedrático en el Centro Regional de Educación de esta ciudad, y en el Instituto San José de los Padres Salesianos desarrollando clases de Filosofía, Historia de la Cultura Paraguaya, Psicología, Lógica, Literatura, Estudios Sociales, Instrucción Cívica y Moral, Educación Artística y Religiosa. También enseñó en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Concepción la asignatura“HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”. En la Facultad de Derecho de la Universidad del Norte enseñó “FILOSOFIA DEL ESTADO Y DEL DERECHO”.

DISTINCIONES:


Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Historia desde 1995. Admitido, previamente como miembro Correspondiente en sesión del 18 de agosto de 1978 por unanimidad de los miembros, siendo en esa época el Miembro más joven de la máxima corporación científica en cuanto a Historia en nuestro País. El Certificado correspondiente lleva las ilustres firmas de los Doctores Mariano Luis Lara Castro y R. Antonio Ramos.-



El 16 de junio de 1984 el Centro de Estudio Genealógico de Buenos Airesresolvió, por unanimidad, designarlo: “Miembro Delegado en consideración a sus relevantes méritos en el campo de nuestra disciplina”.

Miembro del Instituto Paraguayo de Estudios Genealógicos y Sociales “Ruy Díaz de Guzmán” de Asunción, precedido por el Dr. Roberto Quevedo Pffanll.-

Miembro de la Real Academia de Historia de España.-

Miembro de la Academia de la Nación, de la Argentina

Miembro de la Academia de la Historia, de Colombia.

Miembro fundador del Centro Hispánico de Estudios Norteños, de Concepción.-

En 1997 fue nombrado “Maestro Concepcionero” por el Club de Leones.

Distinción especial como persona benemérita de parte de la Federación Paraguaya De Ex Alumnos De Don Bosco – 2004 - (Salesianos)

Medalla de Oro y Mención de Honor otorgádale por el Sindicato de Periodistas del Paraguay Regional Concepción, por su contribución a favor de la Cultura y el Arte en Concepción (Diciembre de 1999).-

En 2000 recibió la Condecoración Pontificia otorgádale por el Papa Juan Pablo II “Augustae Crucis Insigne Pro Eclesiae et Pontifice”






En 2003 fue designado “Maestro del Año” por las Instituciones Educativas y la Municipalidad de Concepción.

En 2003 Fue declarado “Ciudadano Ilustre” por la Gobernación y la Junta Municipal de esta ciudad.
Octubre de 2005 Medalla de Oro otorgada por la Municipalidad de Concepción, Honor al Mérito.-

TRABAJOS PUBLICADOS

* “VILLA REAL DE LA CONCEPCIÓN Y LA DEFENSA DE LA MARCA HISPÁNICA DEL NORTE”. Publicado en Estudios Paraguayos. Asunción. 1976.

* “LOS DEL CASAL Y SANABRIA”. Publicado en Estudios Paraguayos. Asunción. 1978.

* “UNA FIGURA OLVIDADA DE NUESTRA HISTORIA JUDICIAL: EL PRIMER PRESIDENTE DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE APELACIONES Y PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, DON JUAN JOSÉ DE ALVARENGA MERINO”. Publicado en el Diario ABC Color. Asunción.1971.

*“DON JOSÉ COHENE, UN JUDÍO EN EL PARAGUAY ESPAÑOL”. Publicado en el Diario ABC Color. Asunción. 1978.

*“INFLUENCIA DE TUPAC AMARU EN EL PARAGUAY DE MELO DE PORTUGAL.” Publicado en el Diario ABC Color. 14 de Mayo de 1982-

*“MEMORIAS DE UN OCHOCENTISTA” (cuento.) Concepción. Publicado por Ediciones Futuro - 1972. Primer Premio en los “Juegos Florales” organizado por la Municipalidad de Concepción en Mayo de 1971, en ocasión de festejarse los 198 años de la fundación de la Ciudad- Llevado al Teatro por el Elenco Teatral “Isabelita Dayan” de la Municipalidad de la ciudad de Pedro Juan Caballero, bajo la dirección del Lic. Aníbal Sacha Cardona Benítez.-

*“ORIGEN HISTÓRICO Y POSTERIOR DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO”. Pedro Juan Caballero. Publicado por Editorial “La Negra”. 1984.

*“RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN CONCEPCIÓN”. para la Gobernación de Concepción.1995.

*“LORENZO MBAYÁ Y LA PRESENCIA NO GUARANÍ EN LA FUNDACIÓN DE VILLA REAL”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1995.-

*“LOS PRIMEROS PARAGUAYOS NATURALIZADOS”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1995.

*“CONCEPCIÓN 1947. REPERCUSIÓN SOCIAL DEL LEVANTAMIENTO. EL PADRE VÁSQUEZ”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1997.

*“VILLA CONCEPCIÓN EN LOS DÍAS DE LA OCUPACIÓN BRASILEÑA”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1999.

*“DON ANTONIO CAVALLERO DE AÑASCO-COFUNDADOR DE VILLA REAL. SU PROGENIE”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 2003.

*“LOS PARIENTES DE MI MADRE: CAVALLERO DE BAÇÁN Y CAVALLERO DE AÑASCO”. Publicación Oficial del Archivo Nacional. 1986.-

*“COMENTARIOS EN TORNO A LA CARTA DE DOÑA CASIANA IRIGOYEN Y GÓMEZ DE LA PEDRUEZA DE MILTOS CARRÉ A SU HERMANO DON VÍCTOR MANUEL EN 1870”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 2004.

*“GÉNESIS CONCEPCIONERA”.- Publicada en apéndice en el libro del doctor don Manuel Pesoa, “Los fundadores de Partido Liberal”. Publicado en 1990. Asunción.-

* “70 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA DIÓCESIS Y 208 AÑOS DE ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN”. Concepción. Publicado por Editorial INGÁ. 1999.-

OBRAS INÉDITAS

* “JUVENIA”, pieza simbolista en un solo acto y varias etapas de tiempo, inspirada en hecho verídico de Concepción de principios de Siglo XX. Inédito.-

* “MARIA DEL PILAR” – Pilarica – (Cuento inconcluso.)

* “OCHENTA LEGUAS ARRIBA” – Cuento histórico

* “EL CALDERO Y LA OLLA” - Cuento

* “REFLEXIONES FILOSÓFICAS EN TORNO A LA HISTORIA GENERAL DE VILLA REAL”.

A pedido de Monseñor Juan Bautista Gavilán Velázquez, escribió el 

“HIMNO A LA INMACULADA CONCEPCIÓN”:

Cuatro ríos, montañas, cien valles
te alaban, Señora de la Concepción.
Y los templos, las plazas, las calles,
vibran por tu Limpia, Pura advocación.
Tu fuiste, MARIA, nuestra Protectora
en días de prueba, con tu manto azul,
tu Villa te aclama, Madre y Fundadora
y te pide Gracias para la región.

María Inmaculada, Madre de nuestro pueblo,
la Diócesis te alaba, Patrona del consuelo.

Tu eres, MARIA, la hija bien amada
que YHAVÉ eligiera con predilección,
para ser la Madre Pura e Inmaculada
de CRISTO, Dios Hijo, nuestra Salvación.
Ansioso te canta el Norte, Señora,
poniendo su historia de lucha a tus pies.
Sentimos, ¡oh, Madre! Llegada la hora
de seguir tu ejemplo heroico de Fe.

María Inmaculada, Madre de nuestro pueblo,
la Diócesis te alaba, Patrona del consuelo

EL ÁLBUM DE ORO DE LA INSTITUCIÓN “SANTA TERESITA” POR SUS 50 AÑOS (1948-1998).

Colaboró con varias monografías históricas en las revistas culturales de los principales diarios de la Capital y en ESTUDIOS PARAGUAYOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. Igualmente con las publicaciones de nuestro medio: “Juventud” y “Municipio” dirigidos por el Prof. Guillermo Cabral, y al mismo tiempo colaboró con él en “Semblanzas de Concepción”.

Dirigió “LA VOZ DEL ESTUDIANTE” del Club de Periodismo “Natalicio Olmedo” del Centro Regional de Educación; y “TRIBUNA DEL NORTE” con el Ing. Elvio Valiente Maluff.-

Colaboró con la Revista “Guaviramí” de esta ciudad, Boletín Salesiano,Revista “Sapucai” y “La Voz de Caapucu”.

Todos sus trabajos fueron basados en documentos inéditos, descubiertos por él mismo en el Archivo Nacional, en Archivos Parroquiales y de Registro Civil de varias comunidades mediante las cuales pudieron conocer fechas de población de varias localidades, su origen y su historia, como es el caso de Horqueta, Villa de San Pedro de Ycuamandyju, Pedro Juan Caballero, Loreto, Gral. Aquino, Villa del Rosario, Itacurubi del Rosario, entre otros.-

Fue Corresponsal y escribió varias notas para los periódicos “ABC COLOR” y “NOTICIAS”, también para los periódicos: Cordillera Color de Caacupé, Jerez Ñu de Pedro Juan Caballero, Revista Literaria “Hoy” de Asunción.-

A su investigación y redacción autora se deben las ordenanzas 12 y 13 que son el catálogo general de bienes culturales arquitectónicos y artísticos y los naturales del Municipio de Concepción y las normas que los protegen. Publicado en “NORMAS URBANÍSTICAS”. Edit. ALTER VIDA. 2004.- Además todos los fundamentos históricos entregados a la AECI(Agencia Española de Cooperación Internacional), para las restauraciones de monumentos históricos, edificios y áreas de valor, fueron obras de ALVARENGA CABALLERO.-

A pedido de la Real Academia de Historia de España escribió en el año 2005 las biografías de Don Lorenzo Ochegodi, Don Agustín Fernando de Pinedo, Mariana Ortiz de Zarate, Don Antonio Cavallero de Añasco, Don Joan Cavallero de Baçán, Don Francisco de Quevedo y la Pedrosa, Pedro Juan Cavallero, Don Juan Manuel Gamarra, Monseñor Doctor Don Julio Benigno Laschi González, protagonistas de la historia norteña, publicados en el “DICCIONARIO BIOGRAFICO ESPAÑOL” (Madrid – España).-

Falleció en la Capital del País el día miércoles 15 de febrero de 2006, a las 06:30 horas, en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social, (Cama Nº 1, Pieza 525 - 5º Piso - Clínica Médica).-

domingo, 30 de junio de 2013

TTE 2º ESTANISLAO MARTÍNEZ

OFICIAL DEL R.I. 17 Yataity Cora, muerto por las bombas de la Aviación Boliviana, durante la construcción de trincheras en la zona de Madrejón.

Nació en Concepción, fue mejor alumno en las primeras promociones del Instituto San José de Concepción. Terminó sus estudios secundarios en el Colegio San José de Asunción como mejor egresado. Siendo estudiante SOBRESALIENTE del 3er curso de Ingeniría civil en la UNA; se alistó en el cuerpo de ZAPADORES CHAQUEÑOS, para la construcción de caminos, puentes y trincheras.
Falleció al ser alcanzado por bombas de la Aviación Boliviana, durante la construcción de trincheras en la zona de Madrejón. Sus restos mortales regaron el suelo chaqueño.
Hoy lleva su nombre el pueblo de TTE MARTÍNEZ ubicado entre Tte Montanía y Madrejón, cerca del lugar conocido como ULTIMO TRAGO.
Su placa se halla ubicado en el Panteón Nacional de los Héroes, al lado de la estatua del Mcal López; y también posee una escultura conmemorativa en el patio del Colegio San José de Asunción.
Honor y gloria para los héroes olvidados por su pueblo!!!!!

Son sus hermanos el Doctor Isidro Martínez Páez(ya fallecido), Félix Tadeo Martínez Páez, Gumercindo Martínez Páez(que vive hos en Mcal López y 14 de mayo), Juan Pablo Martínez Páez, José Dolores Martínez Páez e Indalecia Martínez Paez de Giménez (esposa de Don Choní Giménez).

Fuente: Facebook

viernes, 8 de febrero de 2013

Humorista paraguayo nacido en Yby Yau contratado en Canadá

El caricaturista, diseñador y humorista paraguayo Melki Melgarejo Valiente fue contratado por Yahoo Canadá, uno de los mayores motores de búsqueda en internet del mundo.


Melquiades Melgarejo Valiente es el paraguayo que se destaca por su talento en Canadá, tanto que uno de los motores de búsqueda de internet más grande del mundo se interesó en su trabajo.
Hoy, Melki que es su nombre artístico, pone a disposición de Yahoo Canadá toda su creatividad humorística para hacer reir al mundo entero.Uno de sus primeros trabajos fue ilustrar a Ahmadinejad. “Una de las primeras noticias que me tocó editorializar para este buscador fue la de Ahmadinejad, presidente iraní que dijo que está preparado para ser el primer iraní en el espacio”, dijo Melki al sitio IPParaguay.

Melki desembarcó en Canadá hace tres años, en el 2011, buscando aprender más sobre animación en 3D y efectos especiales. Logró a través del Centro de Animación y Diseño (Centre National d’animation et de design, NAD) en Montreal.
“Estaba buscando estudiar 3 D y vi que esta era la mejor opción. Postulé a distancia, y de 250 nos quedamos 64, de los cuales estudian cine 32, y 32 estudiamos videojuegos. En mi carta de presentación en vez de escribir, dibujé todo en animación pues era mi sueño para estudiar en esta prestigiosa universidad”, sostuvo.
Melki nació en Yby Yaú, Concepción, y comenzó a incursionar en el mundo de las caricaturas gracias a revistas de superhéroes que leía en su infancia.


Biografia

MELQUIADES MELGAREJO (MELKI) : Nunca tomó clases de dibujo. Nacido en una localidad de Caaguata, Yby Yau, departamento de Concepción, en 1976.

Este talentoso creador, limitado por sus escasos recursos económicos, inicia su práctica inspirándose en revistas de superhéroes: “…más que nada me fui haciendo a través de la práctica constante, mirando historietas (Spiderman, Superman), copiando, creando...”.

Todos los soportes eran válidos para la creación, comenzando sencillamente con la tierra y un trozo de espina como lápiz: “Del dibujo en el suelo con espinas, pasando por el lápiz y el papel, hasta llegar a digitalizarlos actualmente. .. Comencé queriendo hacer historietas y las oportunidades me llevaron al humor gráfico. Mi deuda pendiente es hacer cómics. En el ISA (Instituto Superior de Arte), donde estudié algunos años, el estudio del dibujo estaba más enfocado a lo artístico, pero rescaté mucho de la parte teórica. Más que nada me considero autodidacta”.

Melki recuerda sus inicios: “Ya de chico miraba los dibujos y chistes de Moreno, Nico, Caló, Goiriz, Casartelli, Yor... y quería llegar a publicar también mis dibujos, ser como ellos. En la secundaria ya me pedían dibujos humorísticos y caricaturas para las revistas, me presentaba en concursos y ganaba... esos hechos me motivaban mucho. En un periódico de Concepción, por primera vez, publiqué mis dibujos con buena receptividad, lo que me facilitó finalmente entrar a trabajar al diario Noticias, a través del corresponsal Luis María Flecha. En ese medio, colaboré con ChrisBeck y Nico, quien me ayudó bastante, he aprendido mucho de él”.

Melki es actualmente uno de los humoristas gráficos más conocidos en Paraguay: “En el diario Popular, hago una tira diaria de humor sobre temas de actualidad, así también chistes para el suplemento dominical, caricaturas e ilustraciones infantiles. A este diario me llamó Yor, quien se estaba trasladando al –en aquel entonces– nuevo diario Crónica. Por el estilo del diario en el que trabajo mi humor refleja más desenfado, picardía y en su temática es abarcante: puede ser político, editorial o de la farándula”. Acerca de la repercusión de su obra, comenta: “Se leen mucho los chistes gráficos porque siempre nos comenta la gente, siempre hay un retorno, que reconforta e incentiva a seguir creando y creciendo”.

Sin embargo, se preocupa sobre el futuro del humor gráfico: “Veo que no somos muchos los que hacemos humor gráfico en el Paraguay, son más los que hacen buenos dibujos al estilo manga, la historieta japonesa, como José Soto, por ejemplo. Quiero creer que van surgiendo nuevos valores en el humor gráfico, tienen que surgir”.

Finalmente, Melki recuerda con agradecimiento a colegas y amigos: “Fe­lizmente, a todos los colegas dibujantes a quienes he conocido, llámese Nico, Yor, Goiriz, Casartelli, Kike Olmedo, Juan Moreno, Carlos Argüello, siempre se prestaron amistosamente a ayudarme en cualquier consulta profesional. Si estoy ocupando un lugar hoy en día dentro del espectro del humor gráfico es gracias a que en momentos claves siempre encontré una mano amiga (no sólo de colegas, sino de muchos otros amigos) que apostaron a mi desarrollo gráfico. Claro que las oportunidades siempre deben ser acompañadas de un trabajo en constante crecimiento”.

Fuente: ABC Color/Portal Guarani

miércoles, 30 de mayo de 2012

Un ilustre músico: Hilarión Correa

Hilarión Correa, nacido en Concepción el 21 de octubre de 1921, inició sus estudios en el Ateneo Paraguayo. 

A la edad de 22 años conformó el Trio Calandria Ñu, agrupación con la cual realizó giras por el Brasil, en donde tuvo oportunidad de cosechar numerosos éxitos en diversas presentaciones, como la realizada con motivo de la inauguración de la primera estación de television de este país, además de otras presentaciones en radioemisoras de Saö Paulo y Río de Janeiro, las dos ciudades más importantes del Brasil.
Con la casa discográfica Continental realizó sus primeras grabaciones, en la década 40`, época en que integraba el conjunto Los Paraguayitos. Regresó al Paraguay en 1950, pero dos años después debió suspender sus actuaciones por prescripción médica.
Sin embargo, el período más prolífico en la producción de materiales fonográficos lo registró en la década del 60`, trabajando con los sellos Guarania –a nivel local- y RCA Víctor, de Buenos Aires, con la participación de renombrados exponents de la música folclórica nacional como Lorenzo Leguizamón, Papi Meza, Isabelino Quiñónez y varios otros. Gracias a estos trabajos de elaboración de materiales, una veintena de discos, la música de Correa tuvo una amplia difusion y aceptación popular en todo el territorio nacional.
Hilarión Correa falleció en Asunción, el 26 de enero de 1982.

OBRAS: Palomita mensajera, Che kamba resa jajai, Che rógami, La pasionaria, Che Paraguái, Che yvoty mombyry, Amor y rosa, Normalista, Canción a Villa Florida.

Fuente: diario LA NACIÓN

sábado, 10 de diciembre de 2011

Tte. Manuel Irala Fernandez "Jakarè Valija"


Nació en Concepción el 1 de junio de 1893. sobrevivió a la Guerra mutilado (sin pierna izquierda), se casó y vivió en Luque hasta morir, fue declarado "Hijo Dilecto de Luque". 
 Cuando sobrevino la Guerra con Bolivia, era Sargento, pero desde esa modesta jerarquía muy pronto saltó a la fama en su calidad de patrullero, por su temple heroico, por sus largas jornadas gloriosas. Bordeando las posiciones enemigas, y sorprendiéndolos por la espalda, capturando prisioneros, elementos bélicos y otras cosas más como documentos importantes sobre estrategia muchas veces no aprovechadas como el caso del día 9 de marzo de 1933.

El Tte. 1° Manuel Irala Fernández, apodado "Yacaré Valija", del R.I.5 "Gral.Díaz", se había infiltrado en filas enemigas, capturando por la retaguardia al Tte.1° Pastor Ibáñez, quien portaba importante documentación que aludía a la composición y situación de las fuerzas enemigas, especialmente de la 3ª. División Boliviana.
Pero el Comandante del II C.E. paraguayo no supo aprovechar la brillante oportunidad para destruir dicha fuerza operatoria. Entonces el Tte. Irala y sus 18 bravos siguieron observando con profunda pena y desilusión el desplazamiento de las unidades bolivianas frente a ellos, escapando hacia Corrientes. Según su foja de Servicios, cuando era Tte. 1° del R.I.15 "Lomas Valentinas", copiado dice: 

ACCIONES DE GUERRA Y COMISIONES ESPECIALES

Participó de la maniobra sobre el enemigo para su recaptura de Picuiba, que terminó con la derrota del II Cuerpo de Caballería del enemigo. También participó de la maniobra con el Destacamento "Cap. Saguier" sobre la retaguardia enemiga entre Algodonal y Pozo Burro, que culminó con la destrucción del Regimiento enemigo "Jordán".. Persecución del enemigo hasta toma de contacto en las proximidades de Carandayty. Fdo. Eulalio Facetti. Capitán. Cmdte. R.I.15.

CITACIONES

El Tte. 1° Manuel Irala Fernández en la Orden del Día N° 139 del Comando de la D. C.7 por su colaboración eficaz al frente de su Unidad durante las acciones de Campovía. Fdo. José F. Ortíz. Tte. Cnel. Cmdte. D.7.
 
CONDECORACIONES

Se le confiere la condecoración al Valor Militar "Cruz del Chaco" por su destacada actuación durante la Guerra, la "Cruz del Defensor" y otras. Este ilustre protagonista de la epopeya chaqueña no nació en Luque, pero después de la guerra se afincó y formó familia en estas tierras y como Correa y el Paí García, se consideraba un luqueño más. Y como hijo dilecto de Luque, lo mencionamos con orgullo. Falleció en Luque el 2 de abril de 1979.

HOTELES EN CONCEPCION PARAGUAY

HOTEL FRANCES
Pte. Franco y Carlos A. López
Teléfonos: 595(331)242383 / 242750 / 242600

HOTEL PUERTO SEGURO
Calle Pte. Franco y Juan B. Otaño.
Teléf.: 595 331 241895 / 6.

CONCEPCIÓN PALACE HOTEL
Mcal. López 399 esq. Eugenio A. Garay
Tel: 595 331 241858

HOTEL CENTER
Pte. Franco e/Yegros.
Tel. 595 331 242360

HOTEL VICTORIA
Pdte. Franco esq. P. J. Caballero
Tel. 595 331 242256 – 242826

HOTEL CONCEPCION
Don Bosco c/ Prof. Cabral
Tel. 595 0331 242360

HOTEL FLAMINGO
Sobre Ruta V Km. 1 y ½
Tel. 595 0331 241211