Mostrando entradas con la etiqueta Protagonistas actuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protagonistas actuales. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Resaltan a músico concepcionero en página correntina

ISMAEL REINERIO ECHAGÜE INSFRÁN es escritor y compositor, nació en Concepción República del Paraguay el 17 de Junio de 1962. Hijo de Elvio José Venancio Echagüe Alvarenga y Elida Insfrán Rodas. Es el quinto de siete hermanos (todos varones)


A los 13 años (1975 ) estudió guitarra básica popular con Francisco Servin e ingresó como alumno de la Banda de música "Pai Pérez" del Instituto "San José" de los Padres Salesianos de su ciudad natal. 

Conoció al maestro Efrén "Cambai" Echeverria de quién, el mismo año, se hizo alumno y estudió con el mismo 44 años. Hoy, Ismael Reinerio Echagüe Insfrán, se ha convertido en uno de los discípulos renombrado del más grande guitarrista (solista) del Paraguay, Efrén "Cambaí" Echeverría.

Ismael sigue perfeccionándose.

Entre sus obras se destacan; Loreto, A Diego García, Alma y Sentimiento, Guitarra me traes nostalgia, Belén de los Maya, A quien calce alcanza, Para Don Guido Planas, Matrero querido, A un barrio de Concepción, Portare bien Nicolás, Curuzú de Hierro, El reencuentro. Las mencionadas composiciones pertenecen en letra y música.


Para leer la entrevista a Ismael Echagüe ingrese en el siguiente enlace: https://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=3&b=0&c=171131 LA GUITARRA NORTEÑA DEL PARAGUAY CON MOMARANDU.COM

El músico paraguayo Ismael Reinerio Echagüe Insfrán nos acerca en esta cuarentena la bella guarania, Despertar!, cuya autoría pertenece a Maneco Galeano.




Publicado por momarandu Corrientes

viernes, 12 de octubre de 2018

LANCHA AQUIDABAN: El mercado flotante

Desde hace décadas, el barco Aquidabán zarpa todas las semanas con pasajeros y provistas hacia el extremo noreste del país, donde a veces ni los caminos llegan. Para Bahía Negra, corazón del Pantanal paraguayo, es su principal fuente de abastecimiento.

Resultado de imagen para lancha aquidaban

Los guardapolvos y las sonrisas pícaras los delatan: acaban de escapar de la escuela. No son los niños los únicos que interrumpen la rutina; también los adultos salen del trabajo. Y no es para menos: los viernes en Bahía Negra hay una especie de “licencia” para reunirse en el puerto de tierra de la ciudad. Llegó el Aquidabán.

El pueblo adquiere un movimiento que no se ve otros días. Lanchas, camionetas, camioncitos y motos se arriman. Del barco descienden los pasajeros y suben los clientes. Bajan garrafas de gas, cajas de tomates y racimos de bananas. También suben los perros.

El Aquidabán surca las aguas del río Paraguay desde hace al menos la mitad del siglo pasado. La parte inferior, con el paso de los años, fue ocupada por vendedores que convirtieron la embarcación en el principal proveedor de mercaderías para la ciudad, para comunidades indígenas y poblados ribereños. Es un Mercado de Abasto flotante.

También es un transportarse a otra dimensión, no solo fluvial. Apenas queda espacio para recorrer el interior del barco. Cuidado con la cabeza al pasar, que los panificados cuelgan del techo. Prendas de vestir, snacks, jugos, peluches, mantas, calzados, “¿qué le ofrecemos, señor? Pregunte nomás”, dice una vendedora sentada entre embutidos y locotes.

Con mucho esfuerzo, tres jóvenes suben al barco un tambor con combustible a través de la delgada rampa mientras los depósitos de la cubierta se siguen vaciando de productos. Una joven se abre paso con una enorme bolsa amarilla, transparente, atestada de cosméticos. Tal vez uno de los cargamentos más esperados en la ciudad.

Cada martes, el barco zarpa desde Concepción, igual que hace décadas. Su recorrido hasta el último destino, Bahía Negra, es de cuatro días, con la cubierta y cuatro bodegas atestadas de productos.

Muchos llegan no solo para conseguir provistas. Los pescadores esperan el barco para adquirir nuevos anzuelos y redes, imperativos para la vida en la ribera y en los pueblos indígenas. La economía local está muy integrada a la pesca. Sin el Aquidabán, esta actividad se resiente y con ella la gastronomía de la zona.

“Una fiesta patronal es. Es lo que le alimenta a la población. Es lo que les surte de lo necesario”. Así describe al Aquidabán Bernardino Suárez, secretario general de la Municipalidad de Bahía Negra.

Bahía Negra está a más de 800 kilómetros de Asunción, por tierra. Los caminos de salida y entrada a la ciudad son de tierra, hasta la única pista de aterrizaje lo es. “Estamos muy lejos. El Aquidabán es el único medio a través del cual se provee de productos a la ciudad”, dice. Especialmente en días de lluvia, cuando los caminos y la pista se clausuran, la única vía de transporte es el río.

Tras su llegada, los comercios rebozan de productos. El barco, más allá de ser un medio de transporte, reactiva cada viernes el comercio local en el pequeño poblado del Pantanal paraguayo. Las más anheladas, sin duda, son las frutas y verduras, pues el clima árido dificulta la producción local. Las bebidas son las más esperadas por los adultos.

“La planta baja es como un ‘supermercado’i’. Hay ropas, juguetes, verduras, frutas, leche. De todo hay”, describe el Ing. Ángel Desvars, uno de los dueños del barco. Es tan caótico como completo. La rampa desde el puerto de arena conduce a un mercado donde los vendedoras pujan por los clientes. “Los vendedores son dueños de su mercadería, nosotros hacemos el servicio de llevarle y traerle”, agrega. Son 14 en total los vendedores cuyo sustento navega por el río.

Que su edad no engañe. El Aquidabán puede cargar con tanta historia como mercadería. Transportar al menos 80 toneladas y centenar y medio de pasajeros al mismo tiempo no le hace problema, cuenta Desvars.

Más de 314 kilómetros separan a Vallemí, Concepción, de Bahía Negra, Alto Paraguay. Cientos de kilómetros de naturaleza, de Pantanal paraguayo, de travesía turística única. No hay forma de no ver a las garzas, blancas y grises y los mbiguá a medida que se avanza.

Si se agudiza la vista, hay más animales silvestres para ver en las aguas y en la costa. “Es muy bonito para ver la naturaleza. Es lo atractivo de viajar en el Aquidabán”, dice Desvars. En una zona donde el turismo es ignorado, este medio de transporte adquiere otra dimensión de importancia.

El Ing. Ángel Desvars hoy tiene 61 años y siempre sube al barco. Recuerda que de niño ya recorría el río Paraguay en la embarcación con sus padres. “Primero viajaba hasta Vallemí nomas. En estos tiempos llega hasta Bahía Negra”, cuenta. El Aquidabán fue idea de su papá, Julio Pablo Desvars, quien fundó el astillero de la familia alrededor de 1930, cuando fue construido.

Antes era de madera -recuerda don Ángel-, pero con el tiempo fue reemplazada por hierro, debido a la facilidad para conseguir el material.

Al igual que la economía en todo el país, el barco también resiente la crisis. El promedio de pasajeros varía entre 40 y 70, menos de la mitad de los que llevaba en sus años de esplendor, o al menos hasta hace una década, cuando la cantidad se mantenía por encima de 130 viajeros.

Un boleto de ida a Bahía desde Concepción cuesta G. 130.000, hasta Fuerte Olimpo, G. 120.000, y va variando de acuerdo a la distancia. Hay dos maneras de viajar: las hamacas, más económicas, que se pueden alquilar por todo el viaje por G. 30.000, y los camarotes -hay seis- que cuestan G. 100.000 cada uno. Estos precios no incluyen el pasaje ni la comida.

Al menos 30 paradas se hacen en todo el trayecto. El Aquidabán no deja pasar ninguna oportunidad. Donde haya gente que quiera subir o llegar, o comprar, ahí hace una escala. A las 11:00 del martes se pone en movimiento la nave río arriba. Entre la madrugada y la mañana del viernes tira anclas en la costa de Bahía Negra.

“No sabemos hasta cuándo, porque cada vez va disminuyendo y las cosas cada vez son más caras y es difícil minimizar los costos y nosotros no recibimos subsidio ni nada”, dice don Ángel, como no queriendo augurar que al barco tal vez le queden pocos años de viajes.

El heredero del barco reconoce la importancia del servicio que prestan para Bahía Negra y otras comunidades ribereñas, por ello, el mantenimiento lo realizan en temporada de sequía, cada dos años. Aprovechan que los caminos son seguros para poner a punto la embarcación y no dejar a la merced del clima a los lugareños.


Su aspecto vetusto ha sido criticado más de una vez y el hecho de que sea el único barco de esa naturaleza que surque las aguas del río Paraguay en ese exótico sector del Pantanal paraguayo. “Nosotros hacemos el servicio para la gente pobre. No podés poner precios de lujo. Tenemos la capacidad de hacer otro Aquidabán más lujoso, pero debemos mantener los precios para nuestro público. La mayoría de nuestros usuarios es gente de escasos recursos”, dice.

Las despensas y bodegas de Bahía ya están rebosantes de nuevas mercaderías. La ciudad vuelve a su ritmo, sin prisa. El Aquidabán da la vuelta y se deja llevar por el río.

martes, 2 de agosto de 2016

Loreto: Veterano cumplió 103 años en buen estado de salud

LORETO.- 
Don Ramón Caballero, excombatiente de la Guerra del Chaco, cumplió ayer 103 años de vida. El festejo se realizó en su vivienda ubicada en la compañía Virgen del Carmen, distrito de Loreto, hasta donde llegaron familiares y amigos.


Caballero nació el 31 de julio de 1913 en el mismo distrito y muy joven se alistó en filas del ejército, fue trasladado al Chaco cuando la guerra estaba en su desarrollo. Actualmente goza aún de buena salud, es fuerte y vigoroso, aunque recuerda con angustia el asalto del que fue objeto hace unos 5 años atrás, ocasión en que lo golpearon y le llevaron dinero en efectivo.

En la fiesta de cumpleaños hubo serenatas de grupos musicales, entre ellos la banda de músicos del Círculo de Suboficiales Retirados de Concepción, que entregó un pergamino de reconocimiento al veterano.

Don Caballero tuvo fuerza de bailar con sus hijas y nietas, se sintió con muy buen humor hasta para dar piropos a las jóvenes.

La fiesta continuó con un almuerzo popular entre los vecinos y parientes.

UH

domingo, 17 de julio de 2016

Gonzaga Garcete rompió comprometedor informe que le presentó capitán Piñánez

El general Herminio Piñánez, padre del capitán Enrique Piñánez, fallecido en extrañas circunstancias en Cuero Fresco, Concepción, sostuvo que a casi dos años del hecho, autoridades militares no informaron sobre la muerte de su hijo. Dijo que Gonzaga Garcete eliminó un informe clave que denunció el desaparecido y, según el padre, hay temor de que se sepa más sobre bomba electrónica que FTC mandó preparar al capitán.



–¿Qué fue lo que pasó con su hijo?

–Él se sintió observado por la amenaza que le hizo el comisario Antonio Gamarra al enterarse de que mi hijo le comentó al fiscal Joel Cazal durante un almuerzo en su casa sobre toda la corrupción en la FTC y que en su ausencia sacaron de su ropero las bombas que encontró en el lugar donde murió el comisario Manuel Escurra.



Capitán de Ingeniería Enrique Daniel
Piñánez Ciancio, quien falleció el 26 de
noviembre del 2014 en Horqueta.
A partir de ahí, Gamarra le amenazó que si vuelve a pisar Concepción será hombre muerto. Entonces vino unos días y se volvió a presentar el 18 de noviembre. Fue recibido otra vez de forma grotesca y con amenazas. Su jefe Restituto González le dijo frente a todos los personales, “yo no le quiero ver a usted, desaparezca de mi vista”. Luego unos camaradas le dijeron: Hoy tenés que desaparecer de ahí, porque esta gente te va a matar y entonces preparó todas sus cosas y a media noche salió y estuvo tres días en la casa de su hermana.

–¿Qué hicieron sus jefes?

–Mandaron un informe al comandante del Ejército Gonzaga Garcete acusándolo de deserción. Garcete le ordenó para que redacte un informe completo que después le entregó y eso fue lo que rompió en su cara.

Le dijo: “Eso es muy comprometedor tanto para usted como para mí” y rompió. Prepare otro, donde ya no dijo nada porque él ya sabía. Ese fue el comienzo de su problema.

–¿Cómo fue que volvió a Concepción?

–Y en agosto del 2014 por ahí fue que hubo cambio allá. Dijo que se iba de particular, con Héctor Grau y Ramón Benítez, comandante de la FTC. Su ida fue en forma irregular porque no hubo orden para ir allá, pero hay normas que siempre se cumplen en las unidades militares. Yo, comandante, no puedo disponer por mi mismo la comisión de un personal calificado sin autorización del que está más arriba.

–¿Para qué se fue?

–A su esposa le dijo que se iba a pedido del general Benítez para preparar una bomba a ser detonada a control remoto. Esta bomba se va a meter con un paquete de explosivos en el campamento de los delincuentes y a ser explotada entre ellos (ACA). Totalmente ilegal y penado por leyes internacionales y que hasta ahora sigue la incógnita de quién detonó.

–¿Qué teoría maneja usted?

–Ellos no estaban haciendo patrullaje. El capitán y el suboficial José González estuvieron desde las 13:30 en esa comisaría de Cuero Fresco, que queda a 400 metros del lugar donde ocurrió el hecho. Les dejaron ahí y después se fueron a retirarle a las ocho menos cinco, y ahí ocurrió.

–¿Qué explicaciones le dieron?

–A mí hasta ahora nadie me dio ningún informe oficial. En marzo de 2015 como no había ninguna novedad al respecto me comuniqué con el ayudante personal de Gonzaga Garcete y le dije si me podía fijar una audiencia y me dijo, en seguida le devuelvo la llamada. Nunca recibí esa llamada.

Como no recibí la devolución de esa llamada, me fui al Comando en Jefe. Entregué la nota directamente al Presidente de la República y llamativamente desde el día siguiente comenzó la movida de toda esa gente que tuvieron participación en esa operación. Eso me llamó la atención.

–¿Qué le dijo el Presidente de la República?

–A consecuencia de la publicación de la denuncia que hice a través de ABC, yo creo que para tratar de calmarme, escuché que se dijo eso, el Presidente de la República me hizo invitar para recibirme. Me fui, y me dijo: ¿Acaso a su hijo no le explicaron lo que pasó? Y yo tenía cierta pregunta que quería hacerle, pero por respeto no hice, quería preguntarle la versión oficial que él recibió. Esa versión es la que yo quiero saber.

Yo le pregunté esa vez al Presidente si sabía lo de la bomba a control y me dijo: ¿Usted piensa que yo voy a hacer esas cosas?, comento no más porque todos sabían de esa operación.

–¿La Corte Militar está investigando el caso?

–La Corte Militar me respondió por nota que no está en su jurisdicción abrir un sumario sobre el caso; sin embargo, es un hecho que ocurrió en servicio.

–¿Cómo avanza la Fiscalía?

–La Fiscalía viene a ser como una tormenta que llega con mucha fuerza y después se va disipando, hasta desaparecer.

Muchas dudas

El 26 de noviembre del 2014 en Cuero Fresco, Horqueta, una explosión en horas de la noche costó la vida del capitán de Ingeniería Enrique Piñánez Ciancio y la del suboficial José González Ferreira. Mientras que el agente especial de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) Juan Manuel Jara sufrió severas lesiones auditivas y un cuarto supuesto agente encubierto solo tuvo heridas puntiformes leves, según los informes oficiales.

La versión no termina de convencer al general Piñánez. El militar retirado dijo: “Hay cosas que no cierran, no descarto que haya podido ser un accidente, pero que me den una explicación lógica, cómo pasaron las cosas”.

Publicado por ABC Color

sábado, 26 de diciembre de 2015

El negocio de la venta de yuyos

Tras la resaca por la noche buena, es de vital importancia la venta de los famosos "remedios yuyos" para acompañar al tereré navideño. Cristino Domínguez se dedica hace 4 años en este negocio en Horqueta, y nos cuenta su historia.

 


HORQUETA. Cristino tiene 34 años y vive en la localidad de Espajín, sobre la ruta V, "Gral. Bernardino Caballero", prácticamente en las afueras de esta ciudad. En este día de Navidad, Domínguez llegó a su puesto habitual bien temprano para ofrecer su refrescantes productos. A partir de las 09:30 horas empezaron a llegar los clientes de Cristino, ya sea en autos, motos, bicicletas para solicitar los famosos "pojha naña".

Según Cristino, vende los remedios naturales obteniendo buenos ingresos económicos. Señaló que tiene una chacra, pero debido a que los cultivos ya no son lucrativos, decidió dedicarse a este negocio, en el que le va bien desde hace cuatro años. 

Para el efecto, empezó a producir él mismo los remedios refrescantes para después venderlos al público. Recordó que desde el 2011 que en las primeras horas de la mañana se ubica en la esquina de la calle Hermano Marista, José Luis Arbues y la ruta V, en el segundo cruce de entrada a esta ciudad para ofrecer sus productos.

El trabajador dijo que en su pequeña finca produce los pojha ñaná y que semanalmente obtiene una suma considerable que le ayuda a mantener a su familia. 

Manifestó que ofrece yerba de lucero, uña de gato,burrito, kapi'i cedrón, menta'i y todo tipo de raíces, ere erea. Igualmente, manifestó que recorre las campiñas y adquiere en zona aledañas a la ciudad, en donde también ofrece sus remedios refrescantes.

Después de los días festivos, el consumo del famoso "tereré" es fundamental para recuperarse de la famosa resaca. En Horqueta, Cristino Domínguez se encarga de proveer del insumo fundamental que hace del tereré un "jerador" único para quienes tuvieron una noche un poco pasada de copas.

ABC

lunes, 2 de noviembre de 2015

Amor en el Hogar de ancianos

Se dice que la ancianidad es el otoño de la vida; en nuestro país, la mayoría de las personas que llegan a esa edad ya sufren de dolencias y muchos pasan sus días en soledad. Sin embargo, una pareja de Concepción dio una gran lección de amor al unirse en matrimonio
“Desde que llegó al hogar captó mi atención. Yo le miraba porque me parecía muy linda y amable. Me hizo muy feliz que acepte casarse conmigo y saber que voy a poder compartir con ella todo lo que me queda de vida”, cuenta en guaraní don Moisés Salinas (84) y describe a Victoria Aquino (80) como una mujer noble y muy simpática. Ellos se juraron amor eterno y pasan sus días agarrados de la mano en un asilo de Concepción. Se trata de la primera pareja en contraer nupcias en un asilo de nuestro país.

A su avanzada edad, doña Victoria pudo cumplir su sueño de casarse de blanco. “Me prepararon un vestido de novia, y me ayudaron con el peinado y maquillaje. Me sorprendió porque no me esperaba tanta atención. Un momento muy emocionante fue cuando me trajeron mi ramo y ver que se hacía realidad un sueño que tuve toda mi vida”. Ella no tuvo hijos ni vivió en pareja, comenta que nació en Horqueta y desde muy joven trabajó, porque es huérfana y no conoce a ningún familiar. 

“La mayor parte de mi vida viví en estancias chaqueñas, en las que trabajaba como cocinera. La oportunidad de formar mi propia familia no se me había dado, pero tampoco estuve disgustada por ello ni me sentí frustrada. Me dediqué solamente a vivir lo mejor que pude, y cuando ya no podía seguir trabajando decidí que era tiempo de venir a este hogar, donde me recibieron con mucho afecto. Al ingresar, jamás me hubiera imaginado que iba a encontrar un compañero de vida”.

Por su parte, don Moisés, oriundo de Bella Vista Norte, estuvo casado y tuvo cuatro hijos, quienes, a menudo, lo visitan en el hogar. El hombre explica que enviudó y, desde entonces, se sintió muy solo, ya que cada uno de sus hijos tiene sus ocupaciones, por lo que tuvo que ir a vivir en el asilo. “Este es un lugar muy agradable, donde nos atienden bien y no pasamos ninguna necesidad. Incluso, cuando hablo con mis hijos les digo que si quieren venir a verme, no se preocupen por traerme nada, ya que no pasamos necesidad. Para mí, lo importante es poder disfrutar un tiempo con ellos”.

Consultado sobre cómo tomaron la noticia de la boda, don Moisés comenta que varios de sus hijos incluso participaron de la unión. “Les presenté a mi entonces novia y les cayó muy bien. Desde el principio demostraron afecto, así que no podían faltar el día del casamiento”, expresa con orgullo.


Para llevar a cabo la boda, los directivos del hogar, encabezados por la directora Lucía Castro, crearon una comisión especial. Representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) viajaron exclusivamente para el evento, porque la noticia causó una gran emoción en todos los estamentos.

El sábado 3 de octubre, fecha en la que estaba marcada la boda, los preparativos se iniciaron muy temprano en el hogar. Fue un día muy especial, coinciden ambos. “Nosotros pensamos que íbamos a firmar los papeles y listo, pero la realidad es que llegó una comitiva desde Asunción; incluso tuvimos padrinos y fue una boda muy linda”.

Numerosos vecinos de la ciudad de Concepción se unieron al gran evento, el salón fue decorado, hubo brindis y chocolates; al finalizar las ceremonias religiosa y civil, los novios bailaron el vals, como sello de las promesas realizadas y ante la emoción de todos los presentes.

Planes

Don Moisés expresa que fueron varias las críticas que recibieron por la idea de casarse; muchos insinuaron que, incluso, había intereses de por medio. “Pero nosotros no tenemos más que a nosotros mismos. Lo único que ganamos con esta unión es la felicidad de acompañarnos mutuamente y saber que ya no estaremos solos. Lastimosamente, no es mucho el tiempo que nos queda, sabemos que ya estamos grandes y con varias dolencias por la dura vida que llevamos cada uno por su lado, y la muerte nos va a llegar; justamente por eso tratamos de disfrutar cada momento. Mi amor hacia ella es sincero y serio, y le propuse casamiento para formalizar esto, porque ella se merece”.

Como consejo para los jóvenes, don Moisés, quien ya tuvo un matrimonio de varias décadas, señala que no hay nada como la tolerancia y el diálogo para mantener una relación. Expresa que a muchos jóvenes les cuesta entender que lo importante es luchar por criar a los hijos con honestidad y trabajo, pero no olvidarse de enamorar cada día a la pareja y acompañarse, “como nosotros vamos a hacer ahora hasta que Dios diga basta”.

El matrimonio tuvo la bendición de todos los directivos del hogar y, durante la ceremonia, el Ministerio de Salud anunció la construcción de una pieza aparte en el predio de la institución, para que la pareja pueda desenvolverse con tranquilidad y dignidad.

Fuente: ABC Color

viernes, 9 de octubre de 2015

Ella de 80 años, él de 84, se enamoraron en hogar de ancianos y se casaron

Él tiene 84 años y ella 80, él viste de traje y ella con un vestido blanco. Son los novios Moisés y Victoria, quienes dijeron “sí, quiero” en el hogar de ancianos Monseñor Emilio Sosa Gaona, ubicado en la ciudad de Concepción, donde se conocieron y enamoraron.


El amor no posee barreras y eso demuestran dos ancianos que encontraron el amor en un alberge para adultos mayores y decidieron contraer matrimonio.

El novio, Moisés, dijo que vio a Victoria por primera vez cuando estaba sentada charlando con la encargada del lugar. “Yo la vi desde lejos, quería hablar con ella y entonces le pregunté a la licenciada si podía hablar con ella y me dio permiso”, recordó.

Siguió contando que en esa oportunidad hablaron muy poco, ya que ella se retiró del lugar ni bien pasaron algunos minutos. Contó que en otra ocasión la encontró sentada sola y que volvió a cercarse para charlar con ella. “Y así fuimos hablando, de a poco empezamos”..

Victoria dijo que el trabajo que debió realizar su ahora esposo para conquistarla no fue fácil. “La primera vez yo le dije: ‘Andate a tu casa, de donde viniste’. Le eché pero igual volvió”, añadió.

Moisés aclaró que luego comenzó el noviazgo y que los encargados del lugar propusieron si querían contraer matrimonio, a lo que respondieron sin titubear que sí.

La mujer señaló que le llegó a pedir a Dios que le “mande un esposo” que la acompañe, ya que se encuentra sin familiares.

Otros ancianos destacaron que ambos encontraron el amor y bromearon que ellos todavía no lo hicieron.

Por su parte, la directora del hogar, Lucía González, dijo que está en proceso la construcción de una habitación para la pareja para que estén juntos.

Otro que no quedó ajeno a esta historia de amor fue el presidente Horacio Cartes, quien dijo que los adultos mayores también tienen sueños que cumplir y su labor es crear las condiciones básicas para que con la seguridad de un sustento puedan dedicarse a alcanzar sus metas.

“¡Felicitaciones a esta hermosa pareja que nos enseña que no hay edad para alcanzar lo que queremos!”, compartió el mandatario en las redes.


jueves, 11 de junio de 2015

Orgulloso de haber defendido nuestra patria

Don Ramón Caballero (101), el único héroe de la Guerra del Chaco (1932-1935) que vive en la zona de Virgen del Camino, distrito de Loreto (Concepción), se encuentra bien de salud.
Incluso, todavía realiza algunas tareas de limpieza con azada, alimenta a las gallinas y guineas. Estuvo siete meses en la línea de combate y fue herido en el pecho. Rememoró que se alimentaban de carne conservada en el campo de batalla.

Don Ramón Caballero nació el 31 de julio de 1913 en una estancia de la zona de Paso Barreto. Cuando se inició la contienda del Chaco fue a defender al país, contó orgulloso.

Muy lúcido, aunque con ciertas dificultades para oír, contó que antes de ir al frente de batalla estuvo un mes en el cuartel de la ciudad de Concepción, de dónde partió en barco junto a otros numerosos jóvenes.
Recordó que estuvo durante siete meses en la línea de combate y que fue herido en el pecho. Fue derivado hasta el hospital de Villa Hayes y después pasó a Benjamín Aceval.

A pesar de que se repuso de la herida ya no volvió a la guerra y regresó a su casa en Concepción. Una de las anécdotas que comentó es que se alimentaban de carne conservada que se les distribuía. Si era poco compartían con otro compañero.

“Las latas vacías las guardábamos para utilizarlas como cucharón para sacar la comida o como jarro cuando nos repartían agua. En muchas ocasiones el camión que distribuía el agua no llegaba a los sitios donde estábamos y ahí nos ingeniábamos, muchos cortaban la raíz del ysypo para chupar un poco de líquido”, recordó.

Luego de recuperarse de la herida recibida en la guerra, siguió trabajando como peón en estancias de la zona de Paso Barreto y Loreto. Tiene nueve hijos, ya perdió la cuenta de la cantidad de nietos, bisnietos y tataranietos. Hace 37 años enviudó.

Hace tres años fue asaltado. Los delincuentes le dispararon y le robaron poco más de G. 1 millón, que era parte de la pensión que había cobrado. Sobrevivió una vez más y ahora se prepara para festejar sus 102 años el próximo 31 de julio.

Un soldado decidido y con convicción

HORQUETA. Don Aureliano Areco (101) es uno de los excombatientes sobrevivientes de la Guerra del Chaco en esta ciudad. Recordó que cuando tenía 18 años de edad y por iniciativa propia decidió trasladarse al Chaco para defender al país desde 1932.
Comentó que cuando tomó dicha decisión, su madre Úrsula Tadea Ruiz, en un principio intentó detenerlo, pero ante su insistencia finalmente lo llevó hasta Concepción. Señaló que desde la capital departamental se trasladó hasta uno de los fortines del Chaco, donde por cinco años sirvió a las Fuerzas Armadas de la Nación.

Dijo que como servidor de los aviadores de las Fuerzas Armadas trabajó con cocineras y enfermeras para entregar a los aviadores alimentos, agua y medicamentos, que eran transportados en las aeronaves para ser distribuidos a los soldados.

Historió que fue acompañante de las mujeres en el Fortín Orihuela, del cual fue comandante el Tte. 1º Trinidad Fernández y a quien le pidió que le permita luchar como soldado. Pero, el jefe militar le impidió por ser muy joven.

Los familiares del héroe manifestaron que el Estado paga como pensión G. 4.450.000 del cual recibe G. 3.500.000 debido al descuento de un porcentaje para el Instituto de Previsión Social (IPS). La suma es insuficiente para cubrir las necesidades del excombatiente y la familia, ya que en la previsional no acceden a medicamentos, indicaron.

Don Aureliano y sus familiares se preparan para celebrar los 102 años del benemérito el 25 de setiembre próximo.

ABC

viernes, 13 de febrero de 2015

Héroe que salvó a 25 pasajeros del “Myriam Adela” relata su hazaña

El pasado 10 de febrero se cumplieron 37 años del hundimiento de la embarcación “Myriam Adela” en aguas del río Paraguay y don Eligio González Aponte (79), quien rescató a unas 25 personas, hoy vive en la precariedad, ciego y con los achaques propios de la edad. El héroe de ese naufragio, considerado como el más importante del país, relata su hazaña heroica de aquel día.

CONCEPCIÓN . La embarcación Myriam Adela partió de Asunción el 9 de febrero de 1978 y tenía como destino el Puerto de Vallemí. La última parada que realizó el barco antes de ir a pique por el fuerte viento fue en el Puerto de Concepción, donde muchas personas abordaron.

El “Myriam Adela” no solo era utilizado para el transporte de pasajeros, sino también de importantes cargas. Según reportes periodísticos de la época, la embarcación llevaba 7 toneladas de hierro y varillas para Vallemí.

A Eligio González Aponte (79) lo encontramos en la casa ubicada en el barrio San Antonio de Concepción, donde vive en medio de precariedades con una de sus hijas y su yerno. Recordó aquella tarde fatídica ocurrida en el río Paraguay.

Dijo que en esa época trabajaba en una estancia ubicada en las cercanías de Puerto Kemmerich y su patrón le comunicó por radio que la embarcación “Myrian Adela” llevaba una encomienda para la hacienda.

El puerto donde habitualmente quedaba el barco estaba ubicado aguas arriba del inmueble ganadero, lugar hasta donde se fue en una canoa para esperar la encomienda.

Aquella era una jornada normal sin presagios de lluvia y menos de tormenta comentó. Era cerca de las 19:10 cuando observó el “Myriam Adela” a unos 1.000 metros de donde estaba; a esa distancia generalmente cuando traía encomienda ya hacía sonar una bocina y esa vez no lo hizo.

Se produjo un aguacero y después de unos minutos un fuerte viento, que apenas duró unos segundos, que hizo volar el techo de una construcción cercana de donde estaba, recordó.

La magnitud del viento le obligó a caminar hasta donde estaba su canoa, que había dejado no muy bien amarrada en la barranca cercana. Al llegar al sitio escuchó pedidos de auxilio.

Cuando miró hacia el barco vio a muchas personas que intentaban salvar sus vidas y sin dudar remó, a pesar de que las olas alcanzaban aproximadamente un metro. A unos 50 metros de la costa encontró a un hombre nadando y fue el primero en subir a la canoa, que tenía seis metros.

Eran muchas las que pedían auxilio, pero don Eligio se acercaba a quienes veía en peores condiciones.

La escena era espantosa, comentó. Se veían personas por todos lados; el viento los había arrojado del barco en distintas direcciones.

Alzó en la canoa a unas 13 personas y ya no pudo rescatar a otras que pedían socorro. Cuando volvió, salvó a otras 12 personas, entre hombres y mujeres.

Unas 60 personas murieron, otras 30 desaparecieron y cerca de 50 fueron las que lograron sobrevivir.

ABC

sábado, 22 de noviembre de 2014

Extelegrafista de la Guerra del Chaco festejó sus 104 años

El benemérito de la Guerra del Chaco (1932-1935) José Cañete cumplió 104 años ayer y los festejó junto a familiares y amigos. Músicos de la Cuarta División de Infantería le homenajearon con una serenata. Recordó que durante la contienda se desempeñó como telegrafista y sus familiares comentaron algunas anécdotas del abuelo.
CONCEPCIÓN. Don José Cañete es oriundo de la ciudad de Emboscada (departamento de Cordillera), pero desde hace varios años vive en esta capital departamental. Según sus familiares, cuando inició los trámites para cobrar la pensión que les otorga el Estado a los beneméritos de la contienda chaqueña descubrió que nació en el año 1910, pero anotaron como nacido en 1914.

Durante la contienda chaqueña recorrió todos los sitios donde el Ejército paraguayo instaló el sistema de comunicación utilizado en la época y también se desempeñó como telegrafista. Sus familiares comentaron del héroe que una de las experiencias que marcaron su vida fue cuando un camarada recibió un disparo en la cabeza mientras estaban en lo alto de un poste colocando la línea para la comunicación.

Según relataba don José Cañete, al oír los disparos se tiró al suelo y cayó en una zona donde se encontraban plantas de espinillo y una de las espinas se le incrustó en la pierna. Las balas provenían de los bolivianos que intentaban evitar que los soldados paraguayos tengan comunicación con sus superiores y así debilitarlos en la provisión de alimentos y municiones, además de solicitar ayuda para los heridos y enfermos.

Luego de la guerra contra Bolivia se quedó a vivir y trabajar en una olería en el barrio Inmaculada de esta ciudad, donde se casó con Victoria Irigoyen (+) y tuvieron ocho hijos, de los cuales cuatro fallecieron. Tiene 39 nietos, 60 bisnietos y cuatro tataranietos.

Otra de las anécdotas que comentaba a sus familiares y amigos es que compartió varias veces con Emiliano R. Fernández. Según uno de sus nietos, a la reliquia viviente le gustaban las fiestas y en esos sitios coincidió con el famoso poeta.

Ahora tiene inconvenientes para caminar y su audición es limitada. Para cobrar su pensión lo trasladan desde hace un tiempo en automóvil. Según sus familiares no tiene inconvenientes en su alimentación y es fanático del Partido Colorado. En las últimas elecciones generales, 21 de abril de 2013, se acercó al local de votación, pero ya no figuraba en el padrón y eso le molestó mucho, aseguraron.

Fuente: ABC

domingo, 17 de agosto de 2014

Pabla Thomen: El triunfo de la audacia

  • La exmodelo concepcionera entró en el mundo de la publicidad en el 2005 por una casualidad. Desde entonces ha recorrido un largo camino en su carrera artística. Hoy, Pabla Thomen es conductora de dos programas de televisión.
Con puntualidad inglesa, la conductora llega a nuestra cita para la sesión de fotos. Un parque poblado de frondosos árboles es el escenario perfecto para mostrar su belleza. Espontaneidad y simpatía se conjugan en Pabla Thomen. Terminada la sesión, nos sentamos a charlar. Es fácil hablar con ella. “¿Por dónde comenzamos?”, pregunta. “De tus inicios”, respondemos.

Con su peculiar estilo comienza a narrarnos que a fines de 1998, poco antes de culminar la secundaria, se inscribió en el concurso Miss Concepción, atraída por uno de los principales premios: una beca universitaria completa en Asunción. “Soñaba con estudiar en una facultad privada”, rememora. Fue electa y, con el título de la más linda de Concepción, se animó y participó en marzo del 99 del certamen Miss Paraguay. Esta vez no obtuvo ningún puesto, pero se instaló en Asunción y comenzó la carrera de Ingeniera en Marketing y Publicidad.
En esa época su único objetivo era recibirse, ejercer y quedarse en Asunción. Pero el destino dijo otra cosa y la oportunidad se presentó en la calle mientras esperaba el ómnibus. Los representantes de una agencia publicitaria la vieron y le propusieron el trabajo. "Acababa de terminar mi carrera. Era verano y estaba de vacaciones, entonces decidí aprovechar y hacer promociones".

La diosa fortuna le dio un empujoncito: cuando la vieron en bikini en la playa, la contrataron para la publicidad de una cerveza, en la que solo se veía el sur de su espalda. "A partir de entonces, de la noche a la mañana, me hice famosa", revela. En la tapa de un periódico local buscaban a la dueña del resto del cuerpo, y comenzaron a llover propuestas de trabajo en tevé, teatro. Ante la avalancha de oportunidades, Pabla decidió aprovechar el golpe de suerte. "Voy a explorar este mundo", cuenta que resolvió.

Nacida en Concepción, Pabla Thomen es la cuarta de los siete hijos de Adolfo —militar retirado— y María Concepción. En su casa, la disciplina era férrea, especialmente por parte de su madre. Era muy estricta en cuanto a ir a fiestas o tener novio. Pero cuando la joven vino a Asunción a usufructuar su beca, no tuvo más remedio que aceptar que su nena ya había crecido. Y tenía una pareja, que quería verla brillar. La instó a inscribirse a todos los concursos: Miss Bikini Open, Miss Fitness, entre otros. Así, poco a poco, Pabla fue armando su carrera.

De sus inicios en tevé con Carlos Martini, Pabla refiere que no le fue bien debido a su falta de experiencia. “Yo me sentía verde para estar al lado de gente de tanta trayectoria”. Luego vinieron las propuestas para hacer teatro de revistas. “‘¡Guau!’, dije, ya que jamás en la vida se me había ocurrido subir a un escenario”. Con disciplina, Pabla aprendía todas las coreografías, ensayaba hasta gastar los pies en el escenario para aprender a bajar las escaleras. “Y hacerlo bien”, subraya.

Al respecto, resalta que, además del talento y las ganas de trabajar, la disciplina, la responsabilidad, la perseverancia y el sentido de ubicación son virtudes muy valoradas. Destaca, también, que siempre le gustó marcar la diferencia, sin imitar a otros, darle su toque personal a cada tarea. “Por ello, cuando comencé a conducir en tevé, lo hacía en guaraní, contaba chistes para que el público se sienta identificado”. Tenía bien claro lo que debía hacer; como sus televidentes son mayoritariamente gente del interior. “Hasta ahora he tenido muy buena recepción del público”.

En todos estos años, nunca le faltaron propuestas de trabajo, gracias a las cuales fue creciendo hasta llegar adonde está en la actualidad, como conductora de dos programas de tevé: Arriba Paraguay junto con Ricardo Rodas Vil y Freddy Almirón por las mañanas en Paravisión, y Pira pire en Canal 9.
Al hacer un balance de su carrera, Thomen se considera realizada y se sorprende de todo lo que ha avanzado desde sus inicios. "Jamás pensé que llegaría a ser actriz, por ejemplo. Veía las telenovelas mexicanas y pensaba: ‘¡Guau, qué genial sería actuar!’. Mi primer trabajo sobre las tablas fue en el Arlequín Teatro”. Y también llegó a hacer dos temporadas en teatro de revistas en la Argentina, donde tuvo la ocasión de compartir escenario con grandes figuras, como Valeria Lynch y Jorge Guinzburg. “Imaginate, una chica del interior trabajando con esos artistas, las conocidísimas vedets como Jésica Cirio o Wanda Nara. Le agradezco a Dios por tantas oportunidades”.

A pesar de calificar de linda la experiencia, Pabla decidió retornar a nuestro país. “Ya tenía mi carrera hecha y no quería arriesgar a mi pareja”. Ni bien llegó acá le llamaron para trabajar en Matrimonio y algo más.

Además de revista, Pabla también hizo teatro junto con grandes humoristas, como Rafael Rojas Doria, Luis D’Oliveira, Clara Franco, Gustavo Cabaña. “Aprendí mucho de ellos y el momento de actuar o conducir usé todo ese conocimiento”. Y justamente, estas dos actividades son las que más está realizando en este momento. “Ahora que estoy explorando la conducción; descubrí que me gusta mucho”, afirma.

Actualmente, si bien está en pareja nuevamente, la relación es muy nueva como para hablar de matrimonio e hijos. En este momento, su prioridad es su trabajo y afianzarse en la profesión. “Este mes comencé a estudiar Locución y también quiero retomar mi curso de Inglés”, cuenta. Cree que estas dos herramientas son fundamentales para cualquier profesión y, en especial, la conducción.

Hoy, con 34 años, confiesa que tiene muchas ganas de formar una familia. “Considero que estoy preparada; soy una mujer hecha y derecha, sé lo que quiero. Y pienso que este es el momento”, asegura.

¿Le teme a la vejez? “A la solitaria. Es una etapa que uno debe pasar. Aunque tengo muchos hermanos, quiero mis hijos, una pareja, envejecer juntos”, responde.

¿Un sueño? “Ya los cumplí todos. Tener un título universitario era mi gran sueño. Y trabajar en conducción es como la yapa. Pero sí quiero tener un hijo; es casi un deber”.

Informacion de ABC Color  -  mpalacios@abc.com.py

lunes, 30 de junio de 2014

Los 104 años de un héroe del Chaco

  • CONCEPCIÓN. El excombatiente de la Guerra del Chaco (1932-1935) Ladislao Cabral cumplió el viernes último 104 años. Sus familiares, vecinos, amigos y miembros de la 4ta. División de Infantería compartieron con él su cumpleaños. A pesar de los años, recordó su experiencia en el campo de batalla donde fue herido y arrastrándose hasta el puesto sanitario de su unidad fue asistido y así pudo salvar su vida.
El héroe nació en Concepción el 27 de junio de 1910 y, según recordó con sorprendente lucidez, en 1930 salió del cuartel y fue uno de los primeros en presentarse cuando se iniciaron las movilizaciones para ir al Chaco en 1932.

Durante su servicio militar su regimiento fue el 2 de mayo y en la contienda perteneció al Regimiento de Infantería N° 18 “Pitiantuta”. Resaltó que al Chaco fueron varios hombres en una embarcación de Heriberto Colombino, desembarcaron en Puerto Casado, desde donde caminaron hacia el Fortín Nanawa; debido a la hinchazón de sus pies se quedó en el Fortín Orihuela.

“Cuando llegamos a Puerto Casado nos dieron unos zapatones porque debíamos caminar. En ese entonces no había transporte hasta Nanawa. Caminamos por zonas donde había mucha agua, quedé en el Fortín Orihuela porque ya no podía caminar. Mis pies estaban hinchados, tuve que esperar una carreta”, dijo en guaraní.

Señaló que recorrió mucho durante la guerra, pero en especial rememoró que fue partícipe de la batalla de Cañada Strongest que se libró entre el 10 y el 25 de mayo de 1934. “Fuimos en tren hasta el lugar conocido como 180 y de ahí caminamos hasta Strongest, donde asaltamos”, recordó.

Durante la guerra Ladislao Cabral fue herido en la pierna derecha en uno de los combates contra el ejército boliviano. “Fui herido el 24 de diciembre de 1934, recibí un impacto de mortero en la pierna derecha, le comuniqué a mi comandante de pelotón que estaba herido y me dijo que vaya a la sanidad. Arrastrándome llegué hasta el lugar y ahí me alzaron sobre una mesa y me pusieron una sonda en la herida”, explicó.

Para ser mejor asistido tuvo que ser trasladado a otra zona y para ello sus superiores lo montaron a un burro que tenía consigo su cría. “Di dos vueltas de ysypo al cuello del animal y con una faja que había quitado de un soldado boliviano cubrí mi pierna herida. En una parte del viaje el burro se tropezó y caí al suelo”, recordó y sonrió durante su relato. Luego de haber sido herido ya no regresó al campo de batalla.

El excombatiente tuvo 9 hijos, dos ya fallecieron y desde hace seis años es viudo. Sus familiares no tienen contabilizados cuántos nietos, bisnietos y tataranietos tiene, además comentaron que el héroe camina solo y que “come de todo”, pero poco, mencionaron.

Don Ladislao, durante su juventud, se dedicó a ser sastre y luego aguatero, vendía agua en carro por los barrios de Concepción. Dijo que es del club Cerro Porteño y en Concepción es del club Mariscal López, además de ser del Partido Febrerista, al cual se refirió como una nucleación que ha terminado.

ABC

domingo, 8 de junio de 2014

Eulogio Franco Riquelme: Un veterano de la guerra con “olor a pólvora”

  • CONCEPCIÓN. El veterano Eulogio Franco Riquelme (102), que vive con su familia en el barrio Villa Armando de esta capital departamental, recordó que cumplió el servicio militar en el Regimiento 2 de Mayo con asiento en Concepción. Pasaron ocho décadas desde la Guerra del Chaco, pero él aún tiene recuerdos del campo de batalla, que aquí rememora.
Eulogio Franco indicó que luego de salir del cuartel, en 1931, se presentó en el primer llamado a quienes pasaron por el servicio militar para defender a la patria. Regresó a su casa en 2 años y 11 meses. “Yo formé parte del Fortín Nanawa. De Concepción fuimos muchos jóvenes. Lo que es cuando uno no sabe el peligro que representa ir a la guerra. Unos 100 hombres fuimos a Riacho Negro en barco, luego caminamos y cruzamos dos esteros hasta llegar a Nanawa”, dijo en guaraní.

Agregó que “en el mes de setiembre ya escuchamos a lo lejos los cañonazos. Había sido en Boquerón ya estaban enfrentándose paraguayos y bolivianos. De nuestro grupo se formó el Regimiento 13 Tuyutí, conjuntamente con los pocos conscriptos sobrevivientes que estaban en el fortín”, rememoró.

Preguntado sobre si fue herido en alguna batalla, expresó que sí, en una ocasión, en uno de sus glúteos, pero restó importancia al hecho.

Los “ñorairõ”

Recordó también que en el Tercer Cuerpo de Ejército el que comandaba era Luis Irrazábal y que fueron por la costa del río Pilcomayo y pelearon en Nanawa. “Los ñorairõ se produjeron el 20 de enero y el 4 de julio. Después cayeron las divisiones Sexta y Novena, con un total de 8.000 hombres, y allí los jefes se vieron en apuros”, indicó. “Empezaron a juntar hombres y atacamos desde Nanawa y los bolivianos empezaron a correr hasta Villa Montes, fortín boliviano”, explicó.

30 años de preparación

El héroe concepcionero dijo que en 1901 los bolivianos ya habían instalado el fortín en la zona de Villa Montes. En ésa época decían los bolivianos que iban a hacer “un paseo militar” por nuestro territorio, hasta llegar a Concepción, porque nunca encontraron oposición para ingresar a nuestro territorio, comentó.

“Olor a pólvora”

Señaló que existen muchas personas que nunca fueron a la Guerra del Chaco y sin embargo cobran o cobraban la pensión correspondiente. “Somos pocos los que quedamos con vida y que tenemos el olor a pólvora”, comentó orgulloso.

Con su familia

El excombatiente vive con su familia. Tiene diez hijos y desde hace cinco años es viudo.

Él mismo anotaba los números de sus descendientes y logró contabilizar 73 nietos, 180 bisnietos y 20 tataranietos.

Según sus familiares, come de todo, pero muy poco. Lo que consume con más frecuencia es leche, además de miel y frutas. Camina con ayuda de sus familiares. Tiene dificultades en la visión y la audición, pero no olvida sus anécdotas de guerra.

Regimiento 13 Tuyutí

El héroe de la Guerra del Chaco (1932- 1935) Eulogio Franco Riquelme (102 años) es el único sobreviviente del Regimiento 13 Tuyutí que reside en la ciudad de Concepción. Él es uno de los 41 excombatientes de la contienda contra Bolivia que todavía se mantienen vivos en el primer departamento.

A pesar de los años recuerda con precisión los momentos que le tocaron en el campo de batalla. Desde hace un tiempo tiene dificultades para escuchar y su visión es cada vez menor.

Criticó a muchos que se hacen pasar por excombatientes. “Somos pocos ya los que tenemos el olor a pólvora”, dijo.

Fuente: ABC

lunes, 21 de abril de 2014

Concepcionero se abre camino en la pintura

  • Con la mochila cargada de ilusiones y muchas ganas de crecer, el artista Nery Javier Arce Valiente dejó su Concepción natal con solo 18 años, y llegó a Asunción para formarse como artista, a insistencia de su primo Melki Melgarejo, con quien comparte además de los lazos de sangre, la pasión por el dibujo y la pintura. 
“Desde chiquito me gustó dibujar, y siempre tenía mi cuadernito y lápiz”, rememora Nery, que empezó a dar color a sus obras, usando pintura latex sobre madera terciada. “Creaba pinceles con palitos de escoba, pluma y también usé mucho mi dedo”, recuerda el artista.

Conocedores de sus habilidades, cuando Nery tenía solo 11 años sus vecinos le solicitaban carteles publicitarios. “Yo pintaba a los personajes de mi comunidad por iniciativa propia. Una vez un primo me pidió una pintura y me pagó con un pedazo de fiambre”, cuenta.

Cuando su casa se llenó de pintura, decidió ampliar sus horizontes. “Al terminar el colegio quería venir y no tenía dinero, entonces papá me dijo: ‘Vamos a trabajar un año en la chacra, para juntar plata y poder viajar’, y así lo hicimos”, recuerda al rescatar que sus padres siempre lo impulsaron.

Estudios. Llegó a Asunción y se inscribió en el Instituto Superior de Arte, de donde cubrió sus gastos realizando trabajos varios. “Me costó mucho, porque los materiales eran caros y yo ni siquiera sabía hablar español. Entonces trabajaba como letrista en un supermercado y pintaba jeans”.

Luego viajó a España, donde también hizo de todo: construcción, reparto de productos, y otras tareas, pero nunca se alejó de su pasión: la pintura. “En Zaragoza me contrataron para pintar un mural en un bar. El trabajo gustó mucho y la gente que llegaba pedía mis pinturas”, comenta.

Por problemas de documentos volvió al país. Actualmente sigue pintando obras diversas, como la realizada sobre el programa de Telefuturo Vive la Vida, y también transmite su arte enseñando. “Siempre dije tengo que salir adelante y gracias a Dios me va muy bien”, cuenta al tiempo de agregar que le gusta el surrealismo y el paisajismo, “como buen campesino”, dice.

Fuente: UH

sábado, 25 de enero de 2014

Pedro Godoy: un concepcionero que brilla en España

  • Reproducimos lo escrito por mundodeportivo.com sobre Pedro Godoy a quien lo denominan el  'Kun' paraguayo.

Así llaman sus compañeros del Juvenil A al pequeño delantero por su físico, por su fútbol y por su segundo apellido: Agüero.
Se ha ido su amigo y compatriota Sanabria, pero de su cuadrilla quedan Maxi Rolón y Munir: son inseperables

Un idioma puede desaparecer en breve de la Torre de Babel en la que en ocasiones -en los ratos de ocios, nunca en los entrenamientos- se convierte La Masia. El paraguayo Tonny Sanabria se lleva el guaraní ya de forma irremediable a la Roma y deja solo al único compatriota que tenía en el fútbol base azulgrana, Pedro Godoy, quien acaba contrato en junio y que incluso podría abandonar el club a finales de enero al no entrar demasiado en los planes de Jordi Vinyals en el Juvenil A.

Pedro, nacido en Concepción (Paraguay) el 28 de junio de 1995, luce una sonrisa permanente incluso en la adversidad deportiva. Agüero de segundo apellido, sus compañeros, en especial los cameruneses como Kaptoum, Enguene o Ebwelle, con los que ha hecho muy buenas migas, le llaman 'Kun' no sólo por esa coincidencia, sino también por sus características futbolísticas y físicas. Mide 1,66 m. y juega de delantero centro aprovechando su explosividad en espacios reducidos y su facilidad de disparo.

Precisamente dos de sus mejores amigos son los que le cerraron las puertas de la titularidad. Primero fue Sanabria, un ‘9’ de planta imponente, y ahora es Munir, quien aunque puede actuar de extremo también se ha buscado un hueco por dentro. El cuarto componente de una cuadrilla inseparable es el argentino Maxi Rolón. Todos aprecian al otro Pedrito, muy humilde y simpático, de esos jugadores que hacen grupo.

Pedro Godoy con Tony Sanabria
Llegó al Barça en la temporada 2012-13 con la baja en el bolsillo. El Espanyol, el club al que llegó con 13 años en edad infantil, se la había concedido una vez completado su primer año de juvenil. Pedro Godoy ya estaba a punto de irse al Málaga, cuya cantera pule ahora José Manuel Casanova, el mismo que dio el OK a su fichaje por el Espanyol. Pero Javi García Pimienta necesitaba un delantero en el Juvenil B azulgrana, le llegó la propuesta y no se lo pensó. Y no le fue mal. Aunque le costó adaptarse al fútbol de toque y tuvo que acostumbrarse a jugar por las bandas, acabó el curso con 15 goles, ganándose el respeto de todos.

Godoy con jugadores de la 1a. de Barcelona
Juega directo y vertical, con decisión, la misma que tuvo a los 12 años cuando dejó la Escuela de Fútbol de su Concepción natal, en el Norte de Paraguay, para buscarse la vida futbolística en la capital, Asunción, a más de cinco horas de su familia. Pero tanto impresionó en sus primeros pasos en el fútbol base del Tembetary que a los seis meses ya estaba haciendo una prueba por el Espanyol.

Seguro que tuvo algo que ver que su representante sea Orlando Giménez, ex delantero centro paraguayo que jugó en Sarrià en los 80. Acabó firmando por el Espanyol en 2008, con 13 años recién cumplidos, y vivió en su residencia. Jacint Magriñà, Martín Posse, Dani Poyatos y Fran fueron sus entrenadores.

Pedro Godoy valora a todos los técnicos que ha tenido, aunque recuerda especialmente el cariño con el que le trató Martín Posse. También sabe que Jordi Vinyals busca lo mejor para él con sus consejos. A él le gustaría jugar más, lógico, aunque en el Barça los que a veces se quedan fuera de las convocatorias del Juvenil A reciben un premio inesperado: entrenar con el primer equipo para completar el grupo. Ya lo ha hecho en varias ocasiones a las órdenes del Tata Martino. Y esa sí que es la experiencia que ayuda al paraguayo a subir la moral. Se ha entrenado con Messi y Neymar, casi nada.


Fuente: mundodeportivo.com/

lunes, 23 de diciembre de 2013

Don Tomás Elicerio Carvallo cumplió 100 años

BELÉN, departamento de Concepción. El excombatiente de la Guerra del Chaco Tomás Elicerio Carvallo Cristaldo cumplió 100 años, y los festejó en compañía de sus familiares, amigos y vecinos de esta ciudad; el héroe es el único veterano vivo de la zona. 

A los 17 años fue al frente de batalla sin haber cumplido con el servicio militar obligatorio, luego de la contienda sufrió de tifoidea que casi lo llevó a la muerte, hoy vive con una de sus hijas, ya no camina y tiene dificultades en la audición.

Ariel Carvallo –uno de sus nietos– dijo que su abuelo es un verdadero ejemplo para toda la familia, siempre comentaba las anécdotas que vivió durante la guerra. “Mi abuelo se alistó en el Regimiento de Caballería número 7 “Florentín Oviedo”, luchó en el fortín Toledo y llegó hasta Bolivia. Nosotros estamos orgullosos de él, siempre nos ha inculcado valores como el respeto y la honestidad”, recordó.

El festejo se realizó en la mañana de ayer en esta ciudad donde familiares, vecinos y amigos del excombatiente llegaron a la casa de una de sus hijas para compartir un almuerzo. La Banda de Músicos de la 4ª División de Infantería llegó al sitio para homenajear al héroe con músicas relacionadas a la guerra contra Bolivia. 
Cuando vio a los militares que llegaban, don Tomás Carvallo dijo que le emocionaba volver a ver el uniforme.

La Municipalidad local le regaló una placa donde señalaba la bravura del soldado beleano que además fue camarada del abuelo del actual intendente Blas Medina (PLRA). Desde hace tres años que el excombatiente ya no puede caminar y se moviliza en silla de ruedas, además tiene problemas en la audición. Durante el festejo permaneció en su silla de ruedas recibiendo a sus invitados, después del mediodía se lo vio comiendo sopa paraguaya y pollo.

Don Tomás Elicerio Carvallo Cristaldo hace algunos años que enviudó, tuvo 5 hijos, tiene 16 nietos y 6 bisnietos, según sus familiares.


Fuente: ABC

domingo, 22 de diciembre de 2013

Cleofe Centurión: Un héroe norteño

A pesar de tener 102 años, Cleofe Centurión tiene vivas en su memoria las anécdotas de sus días de lucha en la Guerra del Chaco y hoy las cuenta desde su natal Concepción. En su relato insiste en que el agua era uno de los tesoros más preciados por los soldados paraguayos.
Cleofe Centurión nació en Concepción, 470 km al norte de Asunción. En sus calles creció e hizo sus primeros amigos. Cuando tuvo la edad requerida, fue a cumplir con el servicio militar obligatorio en la capital del primer departamento, como cualquier joven respetuoso de las costumbres y luego volvió a su casa, con el objetivo de trabajar, casarse y formar una familia. Pero cuando cumplió 21 años, se desató la guerra entre nuestro país y Bolivia. El joven, sin dudar, se presentó al frente de batalla.

En ese momento, su hermano Telmo estaba como conscripto en Concepción y también fue a la guerra. Cleofe fue con la ilusión de encontrarlo y defender juntos al país. Sin embargo, las cosas no eran como esperaba y se reencontraron recién tres años y nueve días después.

De las varias anécdotas que vivó en la línea de combate, don Cleofe −quien llegó a ascender a cabo segundo− hizo énfasis en que el agua era muy preciada por los combatientes. A pesar de que se les hacía llegar, nunca era suficiente porque el calor era intenso en el árido Chaco y conseguirla se hacía cada vez más difícil. Los comandantes enviaban a los soldados a traer agua acumulada en pequeños tajamares ubicados en las cercanías de sus campamentos.

En uno de los días en que estaban en la línea de combate pasaron dos soldados que traían el líquido vital en recipientes, desde una zona cercana donde había una aguada. Uno de sus camaradas estaba con mucha sed y ya casi lánguido, por lo que don Cleofe les alteó y les dijo que dieran un poco de agua a su compañero. Estos se negaron a hacerlo porque debían llevar la carga a otro sitio; entonces, Cleofe le dijo a uno de ellos que diera a su compañero el agua o de lo contrario él les dispararía, el soldado no tuvo opción y les dejó casi medio litro, todo un lujo para el momento. Pero nuestro héroe aclaró que “no lo iba a matar, solo lo hice en forma intimidatoria, porque no podía dejar que mi compañero muera de sed”.

Son varias las anécdotas que se sucedieron durante los años que duró la contienda. “La comida no faltaba”, indicó. También rememoró que cuando encontraban huellas de animales y en estas se juntaban agua, la bebían con bombilla; asimismo, cuando pasaban por una zona donde había agua, sus compañeros que ya tenían mucha sed mojaban un pedazo de tela y la ponían sobre su estómago.

Herido

Durante la contienda contra Bolivia, Cleofe fue herido en el muslo izquierdo en un asalto a un campamento boliviano en Aliguatá. Al quedar herido, sus superiores ordenaron que lo llevaran al Hospital de Isla Po’i, en el que recibió atención médica. Posteriormente, llegó en tren a Puerto Casado y desde ese lugar en una embarcación llegó al puerto de Concepción, donde estuvo un mes y después fue trasladado a Asunción, donde finalmente fue operado, rememoró.

Indicó que luego de recuperarse fue derivado al cuartel instalado en Concepción, donde luego de una discusión con un teniente fue enviado de vuelta al Chaco. Como en su foja figuraba que fue herido, lo quisieron dejar como camillero en el hospital montado en Puerto Casado, pero se negó a hacerlo y nuevamente fue designado para defender a la patria en el campo de batalla, por más de un año.

En 2007, don Cleofe recibió la condecoración “Cruz del Defensor”, otorgada por el Ministerio de Defensa Nacional y en 2011 fue reconocido por autoridades locales como “Héroe concepcionero de la Guerra del Chaco”. Tiene 10 hijos, 47 nietos, 66 bisnietos y un tataranieto. Quedó viudo en 1974 y no se volvió a casar.

Ganas de vivir

Don Cleofe Ramón Centurión Laguardia recordó con sorprendente lucidez que nació en la compañía Laguna Cristo Rey, distrito de Concepción, el 9 de abril de 1911 y desde muy joven trabajó en las estancias de la zona. Desde hace algunos años tiene problemas de audición, se moviliza ayudado por un bastón y perdió la visión de uno de sus ojos. Sus familiares mencionaron que duerme entre las 19:00 y 19:30 y se despierta a las 05:30, todos los días. Además, destacaron su lucidez y ganas de viajar. Para mantenerse, la dieta de don Cleofe se basa en carne, huevo, leche, miel de abeja y jugo natural.


Fuente: abc.com.py

HOTELES EN CONCEPCION PARAGUAY

HOTEL FRANCES
Pte. Franco y Carlos A. López
Teléfonos: 595(331)242383 / 242750 / 242600

HOTEL PUERTO SEGURO
Calle Pte. Franco y Juan B. Otaño.
Teléf.: 595 331 241895 / 6.

CONCEPCIÓN PALACE HOTEL
Mcal. López 399 esq. Eugenio A. Garay
Tel: 595 331 241858

HOTEL CENTER
Pte. Franco e/Yegros.
Tel. 595 331 242360

HOTEL VICTORIA
Pdte. Franco esq. P. J. Caballero
Tel. 595 331 242256 – 242826

HOTEL CONCEPCION
Don Bosco c/ Prof. Cabral
Tel. 595 0331 242360

HOTEL FLAMINGO
Sobre Ruta V Km. 1 y ½
Tel. 595 0331 241211