Mostrando entradas con la etiqueta Personajes foráneos destacados.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes foráneos destacados.. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2018

Alberto Chávez, el concepcionero que le puso alma a sus instrumentos lejos de su tierra

Hoy cumple 80 años, y sigue al frente de su taller como el primer día, allí junto a sus tres hijos, arregla y confecciona los mejores instrumentos de cuerdas.



Al ingresar al taller, de la calle Pedro Méndez del barrio Palomar, el aroma al barniz se amalgama con el trabajo preciso y paciente, deAlberto Chávez, un artesano de la madera de cuyas manos nacieron las mejores guitarras españolas y arpas que recorrieron el mundo gracias a músicos y concertistas internacionales como Luis Alberto del Paraná, Sila Godoy. También mediante su trabajo forjó una hermosa amistad con personalidades de la música como Lucas Braulio Areco y Jorge Cardoso.

Alberto Chávez nació en Concepción del Paraguay, el 2 de julio de 1938. Se casó con Elsa Antonia Giménez con quien vive hace 45 años y madre de sus tres hijos, Luis Alberto, Walter Omar y Julio César Chávez. Son la cuarta generación de luthier por lo que la tradición artesanal continúa más vigente que nunca, ya que con el paso del tiempo, estos también aprendieron los secretos de la luthería, tal como Alberto lo había hecho desde niño de su abuelo Sebastián Chávez, de su padre, Ambrosio Chávez y de su tío Cástulo.

La familia Chávez en aquel entonces en Luque (Paraguay) eran muy conocida, ya que se dedicaban a varios oficios: carpintería, herrería pero especialmente se destacaban en la luthería.

Confeccionaban todo tipo de instrumentos de cuerdas: violines, violas, violonchelos y guitarras de todo tipo, es así que se extendió por todo Luque y Asunción, Paraguay y desde ese entonces llaman a Luque “la ciudad de la música”.

En una charla con PRIMERA EDICIÓN Chávez recuerda su infancia en Paraguay, y dice: “Fue complicado, justo cuando todo iba bien, tanto en lo personal como en lo económico, nos tocó sufrir la consecuencia de la política que acechaba al Paraguay en el año 1947, en ese entonces, perdimos todo, el taller, nuestra casa y todas nuestras pertenencias. La familia quedó en la pobreza absoluta y a consecuencia de esa situación y sobre todo por el hambre, mi padre y todos los demás integrantes de la familia, se fueron al exterior”. Alberto, con apenas ocho años quedó al cuidado de sus abuelos.

Años más tarde, el abuelo de Alberto falleció, por lo que él sintió mucha tristeza y creía que no tenía nada que hacer en ese lugar. Por lo tanto, decidió ir a Asunción, donde trabajó un tiempo, pero no le alcanzaba para mantenerse, ganaba muy poco. Entonces, decidió con tan solo quince años ingresar al ejército, donde estuvo un año como voluntario y dos de servicio.

Al salir del ejército, decidió venir a Posadas, así lo hizo, cruzó en canoa, con intensiones de trabajar y tener un mejor pasar. Instalado en la capital realizó varias cosas, entre ellas trabajó en una mueblería donde cumplía más de 16 horas por día. Siempre con el sueño de que en algún momento podría montar su taller propio, aquel que en algún momento supo disfrutar junto a su abuelo y sus tíos de quienes aprendió el oficio.

Fue así que, después de varios años y a base de muchísimo trabajo y esfuerzo pudo cumplirlo. Según Alberto, todo lo consiguió de a poco, compró herramientas y fue levantando su local, él mismo que desde hace 60 años se encuentra en el barrio Palomar.

Para su hijo Luis Alberto “es un maestro, es una padre que nos trasmitió toda su experiencia y serenidad para trabajar, sobre todo el secreto para construir las mejores guitarras. Hace muchos años trabajo con él y formamos junto a mis hermanos un lindo equipo. Estoy muy conforme”.

Hoy el taller de los “Chávez” es un lugar de prestigio y calidad. Donde llegan músicos, no sólo de Misiones, sino de todo el país y del mundo para hacer sus pedidos.


Fuente: primeraedicion.com.ar

domingo, 12 de febrero de 2017

JOSÉ SÁNCHEZ LABRADOR Fundador de Belen

Nació en la Guardia, pueblo de la diócesis de Toledo, el 19 de septiembre de 1717, entró en la Compañía de Jesús en la Provincia de Toledo el 5 de octubre de 1731 é hizo la Profesión de cuatro votos el 20 de mayo de 1751.

José Sanchez Labrador

De allá se trasladó al Paraguay. Fue profesor de Filosofía y Teología con gran opinión de ciencia en la Academia de Nueva Córdoba. Luego de abandonar sus exitosas cátedras, se ocupó Sánchez en intentar convertir a la fe cristiana y reducir al “suave yugo del Rey Católico” las naciones Eyiguayegui (Mbayá o Guaicurú en el léxico guaraní y español) habitantes del norte del río Jejuí a ambas márgenes del río Paraguay para lo cual hubo de recorrer distancias inmensas, exponerse á grandes peligros, sufrir innumerables trabajos y sobre todo estudiar y comunicarse en la lengua nativa.

Resultado de imagen para jose sanchez labrador BELEN GUARANI
En esa época fundó la ciudad mas antigua del departamento, Belen, el 23 de agosto de 1760 , durante el gobierno del Jaime Sanjust, como Nuestra Señora de Belén de los Mbayá.

De esta reducción partieron las expediciones para fundar las ciudades más importantes de la región y de todo el país.

En los primeros años de la ciudad se vio afectada por varios problemas, por ejemplo una epidemia de viruela, expulsión de los sacerdotes jesuitas del Paraguay y riñas entre los indígenas reducidos.
Fue Sánchez sorprendido por la expulsión de los jesuitas (2 de abril de 1767) y deportado á Italia con los demás compañeros. 
Referido por el misionero jesuita Martín Dobrizhoffer en su Historia de los Abipones, con admiración y pena por el estado en que lo encontró en su visita a la Misión de Belén.
Ya anciano, murió despues de deportado en Rávena, Italia en 1799.

Actualmente en la ciudad de Belen, existen casonas con rasgos coloniales de importante valor histórico, que si bien son sencillas reviven el rico pasado histórico de la ciudad. Puede verse la importante influencia cultural y arquitectónica de la colonia en toda la ciudad.

Resultado de imagen para BELEN py turismo

A orillas de los Ríos Ypané, Pororó y Paso Pedroso existen concurridos balnearios de blancas arenas y hermosa vegetación. Varios manantiales riegan la ciudad.

Las ruinas de Purutue Ka´i Cué se encuentran en la zona, son restos de un establecimiento brasileño.

En Belén se realiza turismo ecológico y turismo de estancia.

Obras manuscritas de Jose Sanchez Labrador: 

TRADUCCIÓN DEL CATECISMO Á LA LENGUA DE LOS MBAYÁS; Diccionario (hasta la letra P. de la misma lengua, con anotaciones sobre gramática. El vocabulario completo se habría salvado en fotografías); PARAGUAY NATURAL ILUSTRADO; PARAGUAY CULTIVADO. (En 11 tomos, extraviados); PARAGUAY CATÓLICO. (En 3 tomos, rescatados) Fuente: De la historia del Paraguay escrita en francés por el Padre Pedro Fr. Xav. Charlevoix, traducida al latín por el Padre Domingo Muriel y editada en Venecia en 1779.

Fuente: EL PARAGUAY CATÓLICO. Buenos Aires: IMPRENTA DE CONI HNOS., 1910. 372 pp. / Wikipedia

domingo, 18 de diciembre de 2016

Capitán Lázaro Aranda: Un patriota como pocos

Marino, empresario, colonizador Y pionero. El capitán Lázaro Aranda fue un hombre muy ligado a la historia de la navegación fluvial y a la de muchas familias establecidas por él en los confines norteños de la patria.



Hoy, su nombre –excepto por los norteños– está casi olvidado. Un injusto olvido, pues fue uno de los paraguayos que más ha dado de sí mismo por su país y sus compatriotas.

Don Lázaro Aranda fue, además de un gran conocedor del río, un maestro que formó pléyades de navegantes: desde capitanes de barco, comisarios, prácticos, jefes de máquina, pilotos hasta el último guardiamarina. Descubridor de yacimientos marmóreos de las cavernas de Vallemí, colonizador, protector de colonos, servidor de su patria en guerra… En fin, dejó huellas de su paso por la vida.

Don Lázaro Aranda nació en Capiatá hace 143 años, el 17 de diciembre de 1873. Inquieto desde niño, por alguna travesura cometida, huyó de su hogar capiateño y se trasladó a Asunción. Con apenas 13 años se escapó de su hogar y se trasladó a Asunción. Deambuló algunos días, durmiendo debajo de los muelles de madera del puerto, hasta que logró trabajar como lavaplatos en un barco que iba a Montevideo. En el Río de la Plata siguió navegando y acumuló una rica experiencia naval, que le llevó a alcanzar el grado de guardiamarina.

En 1904 regresó al país a bordo del buque revolucionario Sajonia y fue protagonista de los sucesos que encumbraron al Partido Liberal al poder político del país. Terminada la revolución, se instaló en una pequeña hacienda que adquirió en Limpio, donde se dedicó a la agricultura y ganadería.

Enamorado de la actividad fluvial, no tardó en retornar a la navegación, principalmente en los buques que viajaban al Alto Paraguay; primero como baquiano y, luego, como capitán de buques mercantes. Desde su regreso, supo ganarse el respeto de las autoridades, quienes confiaron en él importantes tareas; entre ellas, la canalización del riacho Caracará –un sitio que lo vería accionar, nuevamente, décadas después–.

Don Lázaro era conocido por su prodigalidad; aun así, trabajando esforzadamente, logró amasar una pequeña fortuna que le permitió, con el transcurso del tiempo, formar una sociedad naviera con dos compatriotas: don Américo Arce y don Ángel Mosciaro. Pero como su pasión era la navegación, don Lázaro siguió en lo suyo, capitaneando el recordado buque San José. Otro de sus buques fue el Parapití.

Fundador y colonizador

En cierta ocasión, movido por su espíritu inquieto, navegó por el río Aquidabán y llegó hasta territorios casi inexplorados. En aquellos lejanos y olvidados parajes encontró a muchas familias de compatriotas que sobrevivían en medio de la indigencia, con sus hijos sin escuelas ni asistencia médica y, muchos de ellos, inscriptos como brasileños.

A su regreso, don Lázaro gestionó ante las autoridades para que dependencias del Gobierno asistieran a aquellos compatriotas, además de solicitar tierras fiscales para establecer una colonia.

El Gobierno le concedió una extensa propiedad fiscal en la confluencia de los ríos Paraná y Apa. Allí, el 24 de agosto de 1924, don Lázaro fundó una colonia y trasladó a aquellas familias, a las que –de su propio peculio– proveyó de viviendas, víveres, arados y yunta de bueyes. También, mandó construir una escuela, capilla, local policial y dispensario médico. No solo eso; además, de sus propios recursos económicos costeó el sueldo de los funcionarios y el de la visita quincenal de un sacerdote para el auxilio espiritual de los colonos. Aquellos sacerdotes eran los recordados padres salesianos Rafael Elizeche y Juan María Casanello.

Explorador y descubridor

Recorriendo las tierras que le fueron concedidas para la fundación de la colonia, a la que llamó San Lázaro, y actual distrito concepcionero del mismo nombre, don Aranda descubrió los ricos yacimientos de mármoles de la zona. Se propuso explotarlos, golpeando las puertas de numerosas instituciones oficiales, pero –a pesar de su empeño– no pudo logar ningún apoyo para su propósito productivo. En los años 50, la firma Vallemí empezó la explotación de aquellos yacimientos.

Rico anecdotario

Desde su llegada al país, don Lázaro fue siempre un férreo defensor de la legalidad. Se cuenta que, allá por 1918, se declaró una huelga de obreros marítimos y don Lázaro fue el “rompehuelga”, enfrentando a los huelguistas con revólver en mano y, peleando pecho a pecho con los amotinados, logró dominarlos.

Otro momento que tuvo a don Lázaro como protagonista fue durante la revolución de 1922. En momentos en los que los revolucionarios lograron entrar en la capital, dio asilo en su barco al propio presidente de la República, sus ministros, y otros funcionarios y caudillos gubernistas.

Pero don Lázaro no solo dio asilo a aquellas autoridades, sino que se puso al frente de los pocos defensores que le quedaban al Gobierno y, con arrojo, les dirigió para repeler el ataque, retomó el Departamento de Policía y derrotó a los revolucionarios, quienes no tuvieron otra alternativa que abandonar la capital y refugiarse en el interior hasta su derrota final, luego de la muerte de su principal jefe, el coronel Chirife.

Defensor del Chaco


Don Lázaro junto al Mcal. Estigarribia y estado mayor del Comanchaco

Durante la guerra paraguayo-boliviana, movilizó a más de 200 hombres de San Lázaro y organizó chacras para apoyar las tareas de la retaguardia.

Aprovechando la amplia experiencia naval de don Lázaro, el Gobierno le encomendó la inspección de los ríos posibles de navegación y, desde 1933, ocupó los cargos de inspector de Ganado y Embarque, técnico de Embalizamiento del río y subdirector de Hidrografía. Su tarea fue de suma importancia para el traslado de contingentes y pertrechos al frente de batalla, vía Puerto Casado.

Pero no solo eso fue lo realizado por don Lázaro, sino que se encargó de proveer leña a todos los buques a vapor de la Marina, sin cobrar nada por los cargamentos.

El castillo de don Lázaro

Fue también en los años de la guerra que don Lázaro, como una manera de facilitar el tráfico nocturno en las aguas del río Paraguay, encaró por cuenta propia la construcción del castillete que cubre el peñón que emerge del río a la altura de Piquete Cué, dotado de un faro luminoso.

Según alguna vez alguien nos refirió, una de las razones que tuvo el señor Aranda para construir esa petit fortaleza fue preservar el peñón de los cañonazos realizados desde el cuartel de Villa Hayes, que utilizaban ese peñasco como blanco. En realidad, la razón principal fue utilizar ese lugar como faro, pues se le dotó de un mástil en cuyo extremo se instaló una baliza para advertir a los navegantes –en las noches sin luna– de la peligrosidad del lugar y así evitar algún accidente.

El castillo del peñón –para cuya ejecución, don Lázaro solo encontró dificultades y obstáculos por parte de las autoridades de la Prefectura General de Puertos– debía estar rematado con una estatua dedicada al teniente Andrés Herrero, héroe de la Marina paraguaya, muerto en los días iniciales de la Guerra de la Triple Alianza.

La construcción del “castillo” –que fue edificada de a poco a lo largo de más de 10 años– fue hecha a base de cemento, con todas las comodidades necesarias para pasar unos días. Consta de una salita, pieza de baño y cocina. Unas escalerillas en forma de caracol conducen a una plataforma con barandilla, que forman un mirador. Cuenta con instalaciones para luz eléctrica, enchufes para aparatos de radio y cocina eléctrica.

Inconcluso, el castillo –así como la progresista ciudad de San Lázaro– es uno de los legados tangibles que dejó a la patria aquel genial capiateño.

Homenaje rechazado

Los innumerables beneficiados por la generosidad de don Lázaro se sentían en deuda con él. Era deseo de toda esa gente –especialmente los pobladores de la lejana colonia de San Lázaro– rendirle un homenaje en vida, en gratitud por lo que tan amable persona había sido con ellos.

Para plasmar dicha gratitud colectiva, los sanlazareños decidieron hacer una estatua con la efigie de don Lázaro. Se buscó un escultor y se recurrió a uno de nacionalidad francesa, quien estaba haciendo trabajos para el colegio San José de Concepción –probablemente Lavand–. El director de este centro educativo recorrió el litoral norte visitando a personas, instituciones y empresas, las que no escatimaron su apoyo a la idea y pronto pudo realizarse la escultura, que fue colocada sobre un elegante pedestal en el pueblo de San Lázaro.

Los organizadores invitaron a don Lázaro a visitar la colonia, pero sin contarle el motivo de la visita. El ilustre visitante llegó al lejano pueblo ribereño, donde fue recibido por una entusiasta multitud, pero al darse cuenta de que el propósito era descubrir un monumento en su honor, se puso tan furioso que apostrofó severamente a los presentes y, revólver en mano, se dispuso a arrojar la estatua al río. No poco trabajo les costó a los concurrentes calmarlo y la estatua se quedó sin su inauguración. Tuvo que ser retirada y vuelta a colocar luego de su muerte.

Este ciudadano trabajador y bienhechor, luego de una vida dedicada a su patria y sus conciudadanos, a quienes brindó sus desvelos y fortuna, falleció el 15 de noviembre de 1945, en la pobreza, pero rodeado de la gratitud de la ciudadanía.

ABC - surucua@abc.com.py  -  Fotos ABC Color/Archivo Surucua.

lunes, 8 de agosto de 2016

Domingo Sarmiento en Concepción

El miércoles 24 de agosto de 1887 zarpó del puerto asunceño el buque Misiones rumbo a la ciudad de Concepción.




Iba a bordo Domingo Faustino Sarmiento, el expresidente argentino, acompañado de una selecta comitiva, entre la que figuraba el ministro plenipotenciario austro-húngaro, por lo que en uno de sus mástiles flameaba la bandera del Imperio europeo.

Además de amigos personales, integraban la comitiva el cónsul alemán y el ministro del interior, coronel Meza, quien iba a Puerto Rosario a visitar su establecimiento ganadero.

El jueves, a las 6:00, el buque llegó al puerto de Concepción. Una vez fondeado, subió al barco el señor Rosendo Carísimo, uno de los principales de dicha ciudad y senador nacional, invitándoles a bajar y acompañándoles a hospedarse en su vivienda, en donde fueron atendidos con mucha amabilidad.

Una vez instalados, recorrieron en el carruaje del senador Carísimo distintos lugares de la ciudad, como el viejo cuartel –que databa de la época de don Carlos A. López–, los cultivos cercanos y fueron por la picada de Machado al lugar conocido como Curusú Isabel. Posteriormente, Sarmiento visitó la zona del río Ypané.

A la noche, recibió una bulliciosa visita de vecinos, con petardos y orquesta. Al día siguiente, tuvo el gusto de encontrar a un viejo conocido chileno, propietario del hotel Comercio. A su regreso, vino acompañado de un gua’a hovy, llamado Pedro, que le fue obsequiado en Concepción por una joven argentina llamada Juanita Navarro.

Durante aquella primera estadía –volvió meses más tarde y se quedó a vivir hasta su muerte– donó unos lotes de libros a la Biblioteca Pública asunceña y al Ministerio de Instrucción Pública, un banco modelo, diseñado por él y construido bajo su dirección.

Otro regalo que hizo el señor Sarmiento durante aquella primera visita fue la introducción de plantas de mimbre para ser cultivadas en Asunción y lugares del interior, con lo que, poco tiempo después, surgió una interesante industria de canastas y otros utensilios.

Concepción, la “opulenta”


Concepción antes de 1900
Hablando de la Perla del Norte, el notorio progreso que experimentó la ciudad de Concepción –entre los años 1880 y 1915–, gracias a la explotación de los recursos naturales de la zona, hizo que recibiera, meritoriamente, el título de “opulenta”.

El inusitado desarrollo que vivió la ciudad se reflejó en una intensa actividad comercial y social: se fundaron dos clubes, el Cosmopolita y el Social; se instalaron dos hoteles de primera categoría y tres de segunda, siete bares y una veintena de almacenes de comestibles, entre otros establecimientos. También funcionaron en la época mencionada cinco escuelas y el Colegio Nacional (1890); en 1900 se fundó el Instituto San José de los salesianos y el Colegio de las Hijas de María Auxiliadora. Existían en la ciudad siete consultorios médicos y cuatro boticas.

En 1890, don Remigio Albertini trajo el primer tranvía a mulitas con que contó Concepción, cuyo itinerario unía el puerto con el lugar llamado Canchacué, posteriormente conocido como Riñería, Quinta Genes y Villa Armando.

Funcionaban, además, 18 depósitos yerbateros, cinco grandes olerías (entre otras menores), tres periódicos, una fábrica de hielo y otra de gaseosas, seis panaderías, dos fideerías, dos jabonerías, cinco carpinterías, 18 carnicerías particulares y la Tablada de Matanza Municipal, dos barracas de cuero, cuatro aserraderos y cuatro sastrerías. En la plaza Carreta se concentraban los productos traídos del campo.

Vacas para la Argentina


Para la fundación de Buenos Aires, en 1580, mientras la carabela San Cristóbal del capitán Juan de Garay encabezaba la flota que conducía a los futuros repobladores, por tierra marchaba una tropa de 500 a 750 cabezas de ganado vacuno y otros tantos caballos.

La tropa de ganado salió de Asunción en los primeros días de enero de 1580, siguiendo la margen izquierda del río Paraguay-Paraná, llegando hasta el sitio donde se fundó la capital porteña, el 11 de junio de ese mismo año. Era la primera vez que “los montes de lapachos y los quebrachales del Chaco santafesino vieron desfilar bajo sus follajes la hila de vacas multicolores y briosas caballadas, dirigidas y animadas por el ulular de los jóvenes troperos nativos, en un revuelo de pájaros asustados. Iban por tierras desconocidas, atravesando montes, costeando ríos, acechados por indios hostiles y por fieras carniceras”.

Fuente: ABC Color - (surucua@abc.com.py)

lunes, 15 de junio de 2015

Pedro Gregorio Antonio Alvarenga Caballero

Nació el 7 de junio de 1948, en Puerto Ybapovõ (Municipio de Villa San Pedro de Ykuamandyju).-

Su padre fué Don Gregorio Antonio Gerónimo ALVARENGA ALVARENGA, y su Madre Doña Fermina CABALLERO AMARILLA de ALVARENGA.-

ESTUDIOS:
Primarios: En la Escuela “José de Antequera y Castro” de Concepción (todos los grados).

Ciclo básico: Escuela Nacional de Comercio de Concepción (los tres Cursos).

Ciclo Humanístico: Instituto Salesiano “Domingo Savio” (Seminario de Ypacarai), Instituto Salesiano “San José” de Concepción y Centro Regional de Educación “Juan E. O’Leary” de Concepción (Bachiller en Ciencias y Letras).-

Universitarios: en Asunción donde estudió Filosofía y Teología en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica, al tiempo que asistía como oyente a las cátedras de la carrera de Historia y se formó en esta disciplina junto a grandes maestros como el Dr. Efraim Cardozo, Mons. Agustín Blujaki Casal, Dr. Rafael Eladio Velázquez, Dr. Adriano Irala Burgos, Dr. Secundino Núñez, Benigno Riquelme García, R. Antonio Ramos y Carlos Pussineri Scala, tanto en las Cátedras como en el Archivo Nacional de Asunción (ANA).

En 1964 fundó conjuntamente con otros jóvenes el Centro Cultural Juvenil, que realizó exposiciones artísticas y de objetos históricos, actos culturales y representaciones teatrales.-

En 1967 obtuvo el primer premio en Oratoria con el tema “HISPANIDAD”, en un concurso literario organizado por el Circulo Domingo Savio del Aspirantado Salesiano de Ypacarai.

En 1969, el primer premio en cuento con “EL CALDERO Y LA OLLA” en el concurso organizado por la Academia Literaria del Centro Regional de Educación, a más de otros premios en Oratoria, “CONCEPCION Y SU EPOPEYA”, y creación de poemarios, como “LA TAPERA”.

CARGOS OCUPADOS;
* Catedrático de Formación Docente, Universidad Católica, Colegios y últimamente de la Universidad del Norte.

* Desde 1979 hasta su fallecimiento (15/02/2006) venía desempeñándose como Director de Educación y Cultura de la Municipalidad de Concepción. (Director de Museos, Biblioteca, Archivo Histórico y Teatro).

* Antes de ser Jefe del Dpto. de Cultura fundó con la Prof. Blanca Lila Portillo de Giménez el Elenco Estable Municipal el 20 de enero de 1977.-

* Secretario Vice Canciller de la Curia Diocesana de Concepción hasta diciembre de 1978.

* Corresponsal de los Diarios ABC Color y Noticias en diversas épocas en Concepción.

* En 1994, especialmente invitado por la Municipalidad de San Pedro, dictó una conferencia sobre los “ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA VILLA DE SAN PEDRO DE YCUAMANDYYU”

* Dictó varias conferencias y desarrolló cursos sobre Historia, Turismo, Literatura Castellana y Guaraní en diversas ciudades del país y en instituciones concepcioneras.

* Se inició como docente en 1977 en el Liceo Santa Teresita. En 1978 ingresó como catedrático en el Centro Regional de Educación de esta ciudad, y en el Instituto San José de los Padres Salesianos desarrollando clases de Filosofía, Historia de la Cultura Paraguaya, Psicología, Lógica, Literatura, Estudios Sociales, Instrucción Cívica y Moral, Educación Artística y Religiosa. También enseñó en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Concepción la asignatura“HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”. En la Facultad de Derecho de la Universidad del Norte enseñó “FILOSOFIA DEL ESTADO Y DEL DERECHO”.

DISTINCIONES:


Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Historia desde 1995. Admitido, previamente como miembro Correspondiente en sesión del 18 de agosto de 1978 por unanimidad de los miembros, siendo en esa época el Miembro más joven de la máxima corporación científica en cuanto a Historia en nuestro País. El Certificado correspondiente lleva las ilustres firmas de los Doctores Mariano Luis Lara Castro y R. Antonio Ramos.-



El 16 de junio de 1984 el Centro de Estudio Genealógico de Buenos Airesresolvió, por unanimidad, designarlo: “Miembro Delegado en consideración a sus relevantes méritos en el campo de nuestra disciplina”.

Miembro del Instituto Paraguayo de Estudios Genealógicos y Sociales “Ruy Díaz de Guzmán” de Asunción, precedido por el Dr. Roberto Quevedo Pffanll.-

Miembro de la Real Academia de Historia de España.-

Miembro de la Academia de la Nación, de la Argentina

Miembro de la Academia de la Historia, de Colombia.

Miembro fundador del Centro Hispánico de Estudios Norteños, de Concepción.-

En 1997 fue nombrado “Maestro Concepcionero” por el Club de Leones.

Distinción especial como persona benemérita de parte de la Federación Paraguaya De Ex Alumnos De Don Bosco – 2004 - (Salesianos)

Medalla de Oro y Mención de Honor otorgádale por el Sindicato de Periodistas del Paraguay Regional Concepción, por su contribución a favor de la Cultura y el Arte en Concepción (Diciembre de 1999).-

En 2000 recibió la Condecoración Pontificia otorgádale por el Papa Juan Pablo II “Augustae Crucis Insigne Pro Eclesiae et Pontifice”






En 2003 fue designado “Maestro del Año” por las Instituciones Educativas y la Municipalidad de Concepción.

En 2003 Fue declarado “Ciudadano Ilustre” por la Gobernación y la Junta Municipal de esta ciudad.
Octubre de 2005 Medalla de Oro otorgada por la Municipalidad de Concepción, Honor al Mérito.-

TRABAJOS PUBLICADOS

* “VILLA REAL DE LA CONCEPCIÓN Y LA DEFENSA DE LA MARCA HISPÁNICA DEL NORTE”. Publicado en Estudios Paraguayos. Asunción. 1976.

* “LOS DEL CASAL Y SANABRIA”. Publicado en Estudios Paraguayos. Asunción. 1978.

* “UNA FIGURA OLVIDADA DE NUESTRA HISTORIA JUDICIAL: EL PRIMER PRESIDENTE DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE APELACIONES Y PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, DON JUAN JOSÉ DE ALVARENGA MERINO”. Publicado en el Diario ABC Color. Asunción.1971.

*“DON JOSÉ COHENE, UN JUDÍO EN EL PARAGUAY ESPAÑOL”. Publicado en el Diario ABC Color. Asunción. 1978.

*“INFLUENCIA DE TUPAC AMARU EN EL PARAGUAY DE MELO DE PORTUGAL.” Publicado en el Diario ABC Color. 14 de Mayo de 1982-

*“MEMORIAS DE UN OCHOCENTISTA” (cuento.) Concepción. Publicado por Ediciones Futuro - 1972. Primer Premio en los “Juegos Florales” organizado por la Municipalidad de Concepción en Mayo de 1971, en ocasión de festejarse los 198 años de la fundación de la Ciudad- Llevado al Teatro por el Elenco Teatral “Isabelita Dayan” de la Municipalidad de la ciudad de Pedro Juan Caballero, bajo la dirección del Lic. Aníbal Sacha Cardona Benítez.-

*“ORIGEN HISTÓRICO Y POSTERIOR DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO”. Pedro Juan Caballero. Publicado por Editorial “La Negra”. 1984.

*“RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN CONCEPCIÓN”. para la Gobernación de Concepción.1995.

*“LORENZO MBAYÁ Y LA PRESENCIA NO GUARANÍ EN LA FUNDACIÓN DE VILLA REAL”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1995.-

*“LOS PRIMEROS PARAGUAYOS NATURALIZADOS”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1995.

*“CONCEPCIÓN 1947. REPERCUSIÓN SOCIAL DEL LEVANTAMIENTO. EL PADRE VÁSQUEZ”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1997.

*“VILLA CONCEPCIÓN EN LOS DÍAS DE LA OCUPACIÓN BRASILEÑA”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 1999.

*“DON ANTONIO CAVALLERO DE AÑASCO-COFUNDADOR DE VILLA REAL. SU PROGENIE”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 2003.

*“LOS PARIENTES DE MI MADRE: CAVALLERO DE BAÇÁN Y CAVALLERO DE AÑASCO”. Publicación Oficial del Archivo Nacional. 1986.-

*“COMENTARIOS EN TORNO A LA CARTA DE DOÑA CASIANA IRIGOYEN Y GÓMEZ DE LA PEDRUEZA DE MILTOS CARRÉ A SU HERMANO DON VÍCTOR MANUEL EN 1870”. Publicado en el Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción. 2004.

*“GÉNESIS CONCEPCIONERA”.- Publicada en apéndice en el libro del doctor don Manuel Pesoa, “Los fundadores de Partido Liberal”. Publicado en 1990. Asunción.-

* “70 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA DIÓCESIS Y 208 AÑOS DE ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN”. Concepción. Publicado por Editorial INGÁ. 1999.-

OBRAS INÉDITAS

* “JUVENIA”, pieza simbolista en un solo acto y varias etapas de tiempo, inspirada en hecho verídico de Concepción de principios de Siglo XX. Inédito.-

* “MARIA DEL PILAR” – Pilarica – (Cuento inconcluso.)

* “OCHENTA LEGUAS ARRIBA” – Cuento histórico

* “EL CALDERO Y LA OLLA” - Cuento

* “REFLEXIONES FILOSÓFICAS EN TORNO A LA HISTORIA GENERAL DE VILLA REAL”.

A pedido de Monseñor Juan Bautista Gavilán Velázquez, escribió el 

“HIMNO A LA INMACULADA CONCEPCIÓN”:

Cuatro ríos, montañas, cien valles
te alaban, Señora de la Concepción.
Y los templos, las plazas, las calles,
vibran por tu Limpia, Pura advocación.
Tu fuiste, MARIA, nuestra Protectora
en días de prueba, con tu manto azul,
tu Villa te aclama, Madre y Fundadora
y te pide Gracias para la región.

María Inmaculada, Madre de nuestro pueblo,
la Diócesis te alaba, Patrona del consuelo.

Tu eres, MARIA, la hija bien amada
que YHAVÉ eligiera con predilección,
para ser la Madre Pura e Inmaculada
de CRISTO, Dios Hijo, nuestra Salvación.
Ansioso te canta el Norte, Señora,
poniendo su historia de lucha a tus pies.
Sentimos, ¡oh, Madre! Llegada la hora
de seguir tu ejemplo heroico de Fe.

María Inmaculada, Madre de nuestro pueblo,
la Diócesis te alaba, Patrona del consuelo

EL ÁLBUM DE ORO DE LA INSTITUCIÓN “SANTA TERESITA” POR SUS 50 AÑOS (1948-1998).

Colaboró con varias monografías históricas en las revistas culturales de los principales diarios de la Capital y en ESTUDIOS PARAGUAYOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. Igualmente con las publicaciones de nuestro medio: “Juventud” y “Municipio” dirigidos por el Prof. Guillermo Cabral, y al mismo tiempo colaboró con él en “Semblanzas de Concepción”.

Dirigió “LA VOZ DEL ESTUDIANTE” del Club de Periodismo “Natalicio Olmedo” del Centro Regional de Educación; y “TRIBUNA DEL NORTE” con el Ing. Elvio Valiente Maluff.-

Colaboró con la Revista “Guaviramí” de esta ciudad, Boletín Salesiano,Revista “Sapucai” y “La Voz de Caapucu”.

Todos sus trabajos fueron basados en documentos inéditos, descubiertos por él mismo en el Archivo Nacional, en Archivos Parroquiales y de Registro Civil de varias comunidades mediante las cuales pudieron conocer fechas de población de varias localidades, su origen y su historia, como es el caso de Horqueta, Villa de San Pedro de Ycuamandyju, Pedro Juan Caballero, Loreto, Gral. Aquino, Villa del Rosario, Itacurubi del Rosario, entre otros.-

Fue Corresponsal y escribió varias notas para los periódicos “ABC COLOR” y “NOTICIAS”, también para los periódicos: Cordillera Color de Caacupé, Jerez Ñu de Pedro Juan Caballero, Revista Literaria “Hoy” de Asunción.-

A su investigación y redacción autora se deben las ordenanzas 12 y 13 que son el catálogo general de bienes culturales arquitectónicos y artísticos y los naturales del Municipio de Concepción y las normas que los protegen. Publicado en “NORMAS URBANÍSTICAS”. Edit. ALTER VIDA. 2004.- Además todos los fundamentos históricos entregados a la AECI(Agencia Española de Cooperación Internacional), para las restauraciones de monumentos históricos, edificios y áreas de valor, fueron obras de ALVARENGA CABALLERO.-

A pedido de la Real Academia de Historia de España escribió en el año 2005 las biografías de Don Lorenzo Ochegodi, Don Agustín Fernando de Pinedo, Mariana Ortiz de Zarate, Don Antonio Cavallero de Añasco, Don Joan Cavallero de Baçán, Don Francisco de Quevedo y la Pedrosa, Pedro Juan Cavallero, Don Juan Manuel Gamarra, Monseñor Doctor Don Julio Benigno Laschi González, protagonistas de la historia norteña, publicados en el “DICCIONARIO BIOGRAFICO ESPAÑOL” (Madrid – España).-

Falleció en la Capital del País el día miércoles 15 de febrero de 2006, a las 06:30 horas, en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social, (Cama Nº 1, Pieza 525 - 5º Piso - Clínica Médica).-

domingo, 22 de diciembre de 2013

CAPITÁN DR. PEDRO J. CARLÉS

Esta señera figura, una verdadera gloria nacional, merece un capítulo aparte, por lo que me permito relatar algunas anécdotas en su breve pasaje por Concepción y que la vivimos con varios compañeros de juventud. 

Fue en los primeros días del mes de agosto de 1947, cuando estaban entrando las fuerzas gubernistas al mando del Cap. Manuel W. Chávez y el Cap. Pedro J. Carlés deambulaba por nuestras calles con el verde olivo, con el grado asimilado de Tte. 1ro. del cuadro de combatientes del ejército gubernista.

Fue en esos días de agosto en que apareció deambulando por nuestras calles un personaje, hablando y gritando todo tipo de ocurrencias, impresionando estar en avanzado estado de etilismo y que en realidad se trataba de un "Delirium Tremens", secuela del alcoholismo y en una de esas mañanas iba este señor gritando por la principal calle "Presidente Franco" en dirección al puerto, a quien le observábamos sin saber de quién se trataba. Al llegar a la altura del "Hotel Francés" vemos que el Cap. Chávez se apea de su moto y con bofetadas y patadas lo tira al suelo. 

Esto causó indignación en todos los que observaban el espectáculo y ahí recién nos enteramos que se trataba del Dr. Pedro J. Carlés, ese gran poeta oriundo de San Lorenzo. Al día siguiente nos encontrábamos reunidos con los amigos Juan B. Villa Cabañas (Lote), un gran pianista ya desaparecido y su hermano Helios Villa Cabañas en su domicilio y hablando del caso con su padre, el intelectual escritor concepcionero don Benigno Villa Quevedo, ya nombrado Delegado de Gobierno a poco de ingresar a nuestra ciudad con las tropas gubernistas quien nos relató que Pedro Carlés era uno de los autores de la conocida guarania "Noches del Paraguay" y que le había plagiado el famoso Samuel Aguayo y que en todas las grabaciones figuraba como letra y música de este gran plagiador y que la música pertenecía a un gran músico concepcionero llamado Belisario Medina. 

Según contaba don Benigno, un músico correntino llamado don Enrique Gayoso, muy amigo de Belisario Medina, a quien acompañó muchos años, le había regalado 70 pentagramas de su creación y éste, en un bar de Corrientes, entre trago y trago vendió a Aguayo las 70 obras por unos 70 pesos argentinos.

Sabemos, por relato de familiares que luego de la guerra del Chaco, don Belisario seguía componiendo músicas y entre éstas se encuentran las más hermosas guaranias conocidas que se llaman "Oroite", "3 de Mayo" y muchas otras famosas que figuran todas a nombre de Aguayo y que nunca quiso registrarlas y que al parecer solamente una música la registró en el Ministerio de Educación.

Belisario Medina falleció en 1939 y la menor de sus hijas tenía entonces 9 años, por lo que no puede aportar mayormente datos de su padre. Pero su esposa doña Josefa Alborno de Medina y su hermano el Cap. de Navío (P.A.N.) Juan José Alborno, ambos ya fallecidos, han dejado muchos testimonios. Según doña Josefa, a pesar de su insistencia nunca dejó partituras de todas sus obras y tampoco quería registrarlas. Belisario, de su espontánea inspiración o a pedido de alguien, en pocas horas ya tenía la música para las letras que se le presentaba. 

Era un musicólogo, tal vez no de la talla completa en musicología de su hermano César Medina, a quien se le dedica otro capítulo, pero cuenta el Cap. Alborno que durante la Guerra del Chaco, Belisario formó con 40 músicos la Primera Orquesta Sinfónica del Paraguay y recorrió escenarios de Concepción, Asunción y otras ciudades dando conciertos a beneficio de los combatientes. Era su costumbre, cuando pocas horas antes de los conciertos, escribía la música de alguna poesía y en pleno teatro era clásico en él anunciar al público que se estrenaba de inmediato la polca tal o la guarania tal, que le pertenece a.... (miraba a sus cuarenta músicos y apuntando decía: A Enrique Gayoso, a fulano de tal o a mengano y nunca se refirió a su autoría).

Cuenta el Cap. Alborno que en Pto. Casado le presentaron una poesía en guaraní para que le ponga la música y en una hora estuvo hecha la composición. Era nada más y nada menos: que "NOCHES DEL PARAGUAY", pero con otro título en guaraní. Mucho tiempo después, según Benigno Villa y corroborado ante mis amigos por el mismo Carlés, él se inspiró en esa música y le puso la letra en castellano que es tal como se la conoce hoy.

Según Benigno Villa y la misma doña Josefa, como así también lo atestiguan los hijos mayores, todos ellos le insistían a Belisario para que le querelle a Samuel Aguayo por haberle robado la casi totalidad de sus creaciones, pero su espíritu bondadoso y su deseo de no entrar en disputa con nadie, decía que no y que no y que sigan nomás las cosas tal como están hechas. El hijo mayor de Belisario, el Lic. Rubens Medina Alborno está radicado, desde que dejó su Concepción natal, en Washington, donde se desempeña como jefe de la Biblioteca latinoamericana del Congreso de los EE.UU. y muy conocedor de la historia de su padre, estoy esperando un relato verídico para insertarlo en esta obra como valiosa colaboración. Ya van tres años que estoy insistiendo y lamentablemente hasta hoy no tengo respuesta.

Con respecto a esta guarania tan conocida no sólo en el Paraguay, sino también en el mundo entero, paso a relatar el testimonio de Pedro J. Carlés en aquellos días en que estaba terminando la Revolución y que ya en parte relaté más arriba. En nuestro grupo de estudiantes habían seis pianistas de muy buena formación musical y en la casa de uno de ellos: Carlos Manuel (Muby) Paradeda Quevedo(+) en el edificio italianizante de la famosa Ferretería Paradeda (de Jerónimo Paradeda y luego de su hijo Manuel Paradeda (don Lilito de grata memoria) sobre la calle Presidente Franco), nos reuníamos todos los días para el tereré y para escuchar las interpretaciones de los pianistas y fue así que, una vez conocida la identidad de Pedro J. Carlés, lo vimos acercarse por la vereda de la Mansión Irigoyen y decidimos entrar en la sala donde Carlos Manuel comenzó a ejecutar "Noches del Paraguay". 

Al escuchar Carlés, frenó su marcha cansina, cruzó la calzada y ya en el portal pidió permiso para entrar y nos espetó: ¿Uds. saben lo que están interpretando en el piano?. Entraba suspirando profundamente. Sí, le respondió Carlos Manuel, se trata de "Noches del Paraguay". Dirigiéndose nuevamente a los presentes dijo: Perdonen amigos que les relate la historia de esta música, la letra es mía. Yo viajaba en un trasatlántico con destino a Holanda para culminar mis estudios de Bioquímica y donde recibí el título de Doctor. Por la noche, luego de la cena, salí a dar un paseo por cubierta y lo único que podía contemplar era un cielo negro cuajado de estrellas y una hermosa luna llena, que me hizo poner la mano sobre el corazón, henchido de inspiración, pensando que esa luna hermosa me hacía recordar y añorar las noches del Paraguay, pero que en realidad no me parecía más hermosa que las del Paraguay y así nació los versos de esa hermosa canción que cruzó todas las fronteras del mundo.



Fuente: Tomado de VIVENCIAS Y CALAMIDADES DE LA REVOLUCIÓN DEL 47
Autor: Dr. PEDRO D. RUSO SKURICH

domingo, 19 de junio de 2011

Remigio Albertini Rocha

Un extranjero que se radicó en el Paraguay, que coadyuvó con el desarrollo del país y es digno de ser recordado como uno de los ciudadanos del Bicentenario de la República, es don Remigio Albertini Rocha.
Había nacido en Ascona, Italia, el 15 de enero de 1845, y con 30 años de edad, llegó al Paraguay en 1875 y se instaló en la ciudad de Concepción, donde fue un próspero empresario, especialmente del rubro importador.
Se casó con doña Carmen Quevedo, con quien inició la estirpe Albertini en el país. Fue, con don Aurelio Santiago Agüero, fundador en 1897, de una empresa tranviaria que circuló en Concepción. También se dedicó al mejoramiento de razas bovinas e instaló en Concepción la primera usina eléctrica que funcionó en la ciudad.
Don Remigio Albertini fue, pues, uno de los principales propulsores de la reconstrucción nacional en el norte del país. Falleció en Goya, Argentina, mientras viajaba —por tercera vez— a Europa, el 26 de agosto de 1906.  

viernes, 31 de octubre de 2008

JORGE RODOLFO RITTER

Nació En Asunción en 1915, pero desde el año 1947 se radicó en Concepción.
Sus estudios primarios y secundarios los hizo en Asunción. Y los universitarios en la Facultad de Medicina de la UNA en Asunción.
En 1932 lo sorprende la guerra del Chaco estando en el 3er curso del colegio.
Recibió las condecoraciones de la Gran Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor.
Colaboro con revistas estudiantiles y periódicos de la Capital y Concepción.
Casado con una guaireña Viola Paganetti, tuvo varios hijos que nacieron en Concepción y sus principales obras las escribió en nuestra ciudad, por lo que es considerado un hijo dilecto de Concepción.
Doctor en Medicina y Cirugía, se desempeñó con gran espíritu caritativo y cristiano en Concepción por más de 20 años. Se desempeño como medico cirujano en el Hospital Regional de Concepción y en el IPS, donde fue Director por 10 años.
Así mismo desempeño cargos dentro de la sociedad concepcionera como ser: Pdte. del Club Cerro Corá y de la Liga Concepcionera de Fútbol.
En el campo de la educación fue catedrático en Colegios secundarios, como también en la Universidad Católica de Concepción.
A más de ser un buen pintor de brocha gorda, fue un gran investigador de las artes y en Concepción escribió sus famosas novelas “El pecho y la espalda”, “La hostia y los jinetes”.
incorpora en su obra las experiencias que su carrera le ha brindado de la dolorosa realidad paraguaya.
En su novela El pecho y la espalda (1962) descubre las angustias y el desamparo social de la gente del campo, preocupación que también permea las páginas de La hostia y los jinetes (1969), su segunda novela. Del resto de su producción narrativa hay que destacar La tierra ardía (1974), novela sobre la Guerra del Chaco (1932-1935).
Se destacó su obra teatral cumbre “El médico rural” que la escribió con la colaboración del dramaturgo paraguayo Mario Halley Mora, la que se estreno en Concepción con el elenco teatral de Ernesto Báez e igualmente en Asunción con singular suceso.

domingo, 1 de junio de 2008

GEORGE LAVAND

Ingeniero, arquitecto, pintor venido de Francia.
Hombre ya renombrado en su país de origen, Francia, al ganar su primer premio en pintura, en la Escuela de Bellas Artes, de Paris. Asimismo era un buen escultor.
Su característica fue el gusto por lo clásico, y fue el quien pobló aquella Concepción de la “Belle Epoque”, de edificios y jardines al gusto de las villas renacentistas italianas.
Tanto fue su amor por lo clásico, que cuando se le pidió se encargase de la construcción el Hospital Regional, el gustoso acepto el pedido sin querer aceptar un céntimo en retribución de su trabajo, pero poniendo como condición, que el edificio fuera del estilo de su gusto: Si Uds. quieren esos cajones amontonados a kerosen – dijo – vean a otro ingeniero.
El ingeniero George Lavand pobló en Concepción, en el lugar llamado Requejo, y desde allí, cuando en la Capital se proyecto la construcción del Palacio de Justicia, el participo del concurso de arquitectos, y lo gano, y es necesario hacer notar que todos los elementos usados para trazar su proyecto, fueron hechos, por él mismo, sin ninguna intermediación, con maderas de sus bosques de Requejo.
Dejó a Concepción bellos edificios como el de la Aduana y la residencia Quevedo Cabañas.
Fue George Lavand, por mucho tiempo Jefe de Obras Públicas de la Comuna. De su arte multifacético quedan varias obras pictoricas. Recordemos a “La batalla de Boqueron”, hoy en poder de su nieto, Alejandro Lavand (h), quien tambien es pintor y escultor.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Don Aurelio S. Agüero

Otro de los exponentes foráneos que vivió y dedico parte de su vida a esta comunidad en los principios del Siglo XIX. A quien se debe las iniciativas de progreso más importante, tal vez en esta ciudad, durante el periodo de su actuación, basta decir que es el fundador del Banco Reconstructor, la primera y la única institución de crédito que funciono en Concepción. Es el fundador de la primera y única empresa de Tranvía, que recorrió las calles de nuestra ciudad, conjuntamente con Don Remigio Albertini; es el fundador del primer periódico que vio la luz pública en esta gran región del norte el país y que se denomino “ECOS DE LA CAMPAÑA”, editado en formato grande. Es el fundador del Saladero Concepción, una de las empresas más importantes de la localidad.
Para completar su obra de progreso, a unas millas antes de arribar al puerto de Concepción, remontando el Río Paraguay, se encontraba una construcción elevada y amplia, en la que desde el primer momento se advertía una fabrica. Era el ingenio azucarero del Sr. Aurelio González, el único de su clase en la región del país.
El establecimiento estaba en la misma margen izquierda del Río Paraguay, y en la desembocadura del Río Ypane, celebre en la Republica, por la excelencia de sus aguas. Ocupaba una zona de 6 leguas y media cuadrada, de tierras riquísimas en la que la naturaleza se ha complacido en derramar, a manos llenas, todos sus encantos y dones.
Tenia el campo, preciosos y vastos bosques, con toda clase de madera, magnificas para construcciones diversas, así como pastos de la mejor calidad.
Los cañaverales que nutrían la fábrica, estaban no muy lejos de la casa. La producción regular era de 60 a 70 toneladas por hectárea. La fábrica producía azúcar de primera y segunda clase, como así, de alcohol rectificado, hasta de 40º con aparatos rectificadores modernos.
El Sr. Aurelio S. Agüero fue uno de los hombres mas progresistas y de mas empresas en el país en su época.
Fue de espíritu culto y selecto, laborioso e inteligente.
No se tienen datos de su vida privada, ni de su muerte.

sábado, 10 de mayo de 2008

Don Julián Quevedo.

Medico que presto servicios en la ciudad de Concepción, después de la repoblación, puede decirse, después de aquel calvario de la Residenta en la guerra de la Triple alianza.
Ha brindado beneficios grandiosos para la población y para todos los sobrevivientes de aquella epoca, bien conocidos.
Es una de las grandes figuras, que desde la terminación de la guerra grande, presto su concurso en todo sentido, para el bienestar y la tranquilidad de la población.
No se tienen otros datos de su vida privada.

HOTELES EN CONCEPCION PARAGUAY

HOTEL FRANCES
Pte. Franco y Carlos A. López
Teléfonos: 595(331)242383 / 242750 / 242600

HOTEL PUERTO SEGURO
Calle Pte. Franco y Juan B. Otaño.
Teléf.: 595 331 241895 / 6.

CONCEPCIÓN PALACE HOTEL
Mcal. López 399 esq. Eugenio A. Garay
Tel: 595 331 241858

HOTEL CENTER
Pte. Franco e/Yegros.
Tel. 595 331 242360

HOTEL VICTORIA
Pdte. Franco esq. P. J. Caballero
Tel. 595 331 242256 – 242826

HOTEL CONCEPCION
Don Bosco c/ Prof. Cabral
Tel. 595 0331 242360

HOTEL FLAMINGO
Sobre Ruta V Km. 1 y ½
Tel. 595 0331 241211