Mostrando entradas con la etiqueta Instituciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituciones. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

Liga Concepcionera de Fútbol

La Liga Concepcionera de Futbol es una de las cinco ligas regionales de fútbol del interior de Paraguay, correspondiente a la Federación de Fútbol del Primer Departamento de Concepción, a su vez afiliado a la Unión del Fútbol del Interior.


Su Personería Jurídica es la del Decreto N° 38.807 del 25 de marzo de 1983. Su sede se halla en Iturbe entre Brasil y Pdte. Franco, de la ciudad de Concepción.
Fue fundada originalmente en fecha 16 de Junio de 1917, siendo su primer presidente el Sr. Alfredo Sly.
Anteriormente perteneció a la Primera Región Deportiva, junto a federaciones del Departamento de Amambay y del Norte del Chaco paraguayo, hasta la reorganización de las federaciones de la UFI, de acuerdo a la división política del Paraguay.
El presidente en el 2012 es el sr. Antonio González.

Clubes fundadores


Cerro Corá
Independencia,
Adolfo Riquelme
Sportivo Obrero
Mariscal López
Nanawa
General Garay
Deportivo Beleano
Atlético Villa Real.
Participación en torneos de la Asociación Paraguaya de futbol

El Deportivo Beleano, único que no se halla en la ciudad de Concepción, ha participado en torneos de la Tercera División de Fútbol de la A.P.F., como el Clasificatorio de la UFI para la Primera B Nacional y el Campeonato Nacional B 2011, aunque sin éxito hasta el momento.
La selección de fútbol de esta Liga Concepcionera conquistó el título de subcampeón de la Primera División Nacional B en el año 2012 en primera participación en dicho torneo que reúne a las mejores selecciones y equipos del interior del país. 
Esto le dio el derecho a disputar con el que resulte vicecampeón de la Primera División B Metropolitana por un lugar en la División Intermedia del año 2013.
Es importante destacar que la Selección de Concepción consiguió 2 títulos de Campeón del Torneo Nacional de Interligas en los años 1967/68 y 1969/70 y Vicecampeón en los años 1951, 1952 y 2005/06.

Torneo Local

En la actualidad la liga cuenta con nueve clubes de dos ciudades del norte del país: Concepción y Belén. Entre los cuales están: Club Deportivo Beleano, Adolfo Riquelme F.B.C., Club Sport Cerro Corá, General Eugenio Alejandrino Garay, Independencia F.B.C., Mariscal López F.B.C., Nanawa, Club Sport Obrero y V.R. de la Concepción.
En la temporada 2011 se coronó campeón el club Nanawa y vicecampeón el Independencia, siendo semifinalistas Gral. Garay y el Sportivo Obrero.


Fuente: wikipedia 

miércoles, 4 de enero de 2012

Concepción: Ciudad de antiguas construcciones y atracciones turísticas

El antiguo puerto de Concepción fue construido en 1925. Tiene grandes depósitos francos para el Brasil. Llama la atención su escalinata de aspecto itálico visualmente escenográfico. Anterior a la época de construcción de las instalaciones, el puerto estaba un poco más al sur de la ciudad, ya desde su lugar actual fue escenario de la partida de soldados norteños al Chaco para la guerra.


Esta construcción es una de las que se hicieron a iniciativa del presidente de la República de esa época, el Dr. Eligio Ayala. El puerto definió la vida de la ciudad en la época de la opulencia, fue un puerto internacional a donde llegaban y de donde partían personas y mercaderías a los puertos europeos a través del Río de la Plata. Actualmente, se realizan trabajos de restauración en el sitio debido a que será utilizado como un centro cultural.
La Plaza de la Libertad es el lugar fundacional de la Villa Real en 1773. Primero se llamó la Plaza de la Comandancia o Plaza de Armas, ya en la época de la opulencia se la llamó Paseo Victoria y en el año del Centenario se elevó la estatua. El monumento se debe originalmente a Pedro Calabrese y Cía.
Los medallones que se observan en la base del monumento son de Crocce; la estatua de Calabrese se deterioró y se recurrió al escultor Francisco Almeida para la reconstrucción de la misma; según datos de la época la estatua es de bronce. Actualmente, lo único original que queda de la primera época son los medallones de mármol, con la última restauración recuperó su estilo original.
La actual sede de la Escuela Taller de Concepción es una construcción de estilo italianizante, almohadillado con falsos capiteles toscanos, de grandes proporciones. Data del año 1918, pertenecía a los grandes almacenes SASA - Segundo Antonioli Sociedad Anónima. Ha sido restaurada por los alumnos de la escuela.
El local del Obispado de Concepción ocupa la antigua residencia de don Rosendo Carísimo que la construyó en 1888, luego perteneció a don Aurelio Agüero. En el siglo XIX fue una de las mejores residencias señoriales del país.
Al crearse la Diócesis, doña Regina Gaona de Onetto la adquirió para la Diócesis. Sirvió de refugio para las mujeres en la revolución de 1947. Conserva una puerta cancel esculpida en madera con cristales biselados, mosaicos, cielo raso y linternas originales.
Una de las últimas obras “art decó” del arquitecto vasco José Chust fue la “Mansión Otaño”, construida en la década del 40 (siglo XX).
Perteneció a don Rufino Otaño, quedó en ruinas por un tiempo considerable, por las deudas de la familia, quedó en propiedad municipal, en ésa época, fue objeto de despojos, los antepechos de mármol de carrara fueron extraídos. Tiene elementos ornamentales como los azulejos esmeraldados y las barras de hierro en el parapeto superior.
Actualmente, en el lugar funciona el Museo Contemporáneo de Concepción y Norte, el propulsor del espacio artístico fue el arquitecto Carlos Colombino.
El Palacete Municipal fue construido en 1898, fue el primer local municipal levantado en el país. Es obra del italiano Michele Perito, de estilo neoclásico italianizante. Sufrió varias transformaciones, fue construido durante la presidencia de José Canale (Pdte. de la Junta Municipal). La Junta resolvió construir el palacete por la creación de la Biblioteca Municipal, por lo que se vio la necesidad de tener un edificio para albergar la biblioteca que fue donada por el Sr. César Gondra.
Como dato curioso podemos apuntar que al inaugurarse el local, se hace constar en el acta de inauguración que los primeros en firmar sean los miembros de la junta que estuvieron cuando se resolvió construir el palacete.
El “Monumento al Indio” es el más alto de toda América entre todos los dedicados a los primeros habitantes del continente. Tiene 45 metros de altura y no obedece, como obelisco, a una construcción artística creativa, sino que se construyó teniendo como vértebra una estructura de hierro que era una torre que el pueblo llamaba “TELEFUNKEN”. Cuentan que se utilizó para las comunicaciones con Europa durante la Guerra Mundial.
En 1960 se iniciaron los trabajos de construcción del “Monumento” a iniciativa del Ministro de Obras Públicas de la época, Gral. Marcial Samaniego. Se recubrió toda la antigua torre con argamasa y ladrillo y luego se le aplicó una cubierta de “cerecitas” o “pastillitas” impermeables, para su conservación, lo cual hizo posible que conserve ese color sin que nunca se lo haya pintado.
Las columnas en líneas quebradas u oblicuas del llamado “estilo Brasilia”, sostienen una terraza. La estatua es obra del escultor paraguayo Francisco Báez Rolón. En el año 1961, fue inaugurado el “monumento” como parte de los festejos del sesquicentenario de la Independencia Nacional.

Fuente: ABC Color

lunes, 14 de diciembre de 2009

FERROCARRILES DEL NORTE


El 25 de agosto de 1909, se sanciono la ley de concesión para construir y explotar un ferrocarril de trocha angosta, que partiendo de la Ciudad de Concepción cruzara el pueblo de Belén hasta Horqueta.
Concepción, tras haber sido arrasada durante la guerra de la triple alianza, vivió un periodo de florecimiento económico que fue desde 1880 a 1915. En esos treinta y cinco años, de la mano de maestros europeos, transformo su perfil urbanístico social y cultural, como así también las comunicaciones mediante el ferrocarril.
El 25 de julio de 1915 se amplia la concesión, para construir una nueva línea que partiría de Horqueta como prolongación del primer tramo. El proyecto total era una vía férrea desde Concepción hasta Pedro J. Caballero con un ramal a Bella Vista.
La concesión en forma exclusiva se otorgo por espacio de cuarenta años a la firma Carlos Casado S.A. Ltda., y entre las muchas cláusulas de ese contrato, resalta la numero 35, donde se menciona que dicho tren debería tener un vagón
postal y que el transporte de correspondencias seria sin costo para el correo de las localidades por donde pase este tren.
Hay que resaltar que en esta guerra, también tuvo participación el ferrocarril a través del Ferrocarriles del Norte (Concepción) que durante los años 1932 a 1935, en defensa de la patria, recorrieron sus trenes 276,480 kms., transportando 243.621 oficiales, tropas y prisioneros, como así también 2.408 camiones. Para ello se dio movimiento a 25.794 vagones. La colaboración prestada en todo momento por Don José Casado Sastre (propietario de la empresa) dio lugar al más honroso reconocimiento del entonces Coronel Don José Felix Estigarribia, que en carta del 5 de julio de 1933 le obsequia el primer fusil boliviano tomado en Boquerón el día 9 de setiembre de 1932.
Más adelante se sintieron los primeros golpes de la competencia camionera, relacionada en parte a la Guerra, puesto que prisioneros bolivianos fueron puestos a trabajar en la construcción de caminos ruteros.

sábado, 29 de noviembre de 2008

LAS UNIVERSIDADES DE CONCEPCION EN LA ACTUALIDAD.


Sede la Universidad Catolica de Concepción



En los últimos años ha habido un auge de universidades en el Paraguay.
De todos ellos algunos se acoplaron al norte, con las antiguas universidades existentes, como la Universidad Católica, y la Universidad Nacional de Asunción.
A continuación describimos en resumen las Universidades de Concepción con sus respectivas carreras.

Universidad Católica “Nuestra Sra de la Asunción” (UCA):

Es la primera de la ciudad de Concepción, filial de la misma Universidad en Asunción, comenzó a funcionar como tal desde el año 1961.
Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Facultades de Ciencias Contables, Administración y Económicas, las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas, Psicología.

Universidad Nacional de Asunción Filial Concepción (UNA):
Desde el año 1980 funciona con la Facultad de Veterinaria, sumandose luego en el año 2000 con la Facultad de Enfermería.


NUEVAS UNIVERSIDADES

Universidad Nacional de Concepción (UNC):

Rectorado de la UNC
En el año 2007 nace la Universidad Nacional de Concepción, mediante la ley 3201/07, con el Rectorado y las siguientes facultades:Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Agronómica, Ciencias económicas y administrativas y la Carrera de Ingenieria Comercial.
En el año 2008 se incorpora la Facultad de Medicina que anteriormente dependia de la Universidad Nacional de Itapua (UNI).
Para el año 2009 se suman las carreras de Ciencias de la Educación y la de Humanidades.
Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Administración Rural y Agropecuaria , Ciencias de la Educación, Ciencias Contables, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Comercial, Medicina, Odontología. 

Universidad Tecnológica Intercontinental Filial Concepción (UTIC):

Inaugurando sus aulas en el año 2003.
Actualmente cuenta con carreras como Licenciaturas en Administración, Ciencias Contables, Ciencias Agrarias, Derecho y Ciencias de la Educación.

Universidad Politécnica del Paraguay Filial Concepción (UPAP):
Funciona desde el año 2003.
Actualmente cuenta con distintas carreras como las Facultad de Arquitectura, Licenciaturas en Educación Artistica, Psicología General, Obstetricia, Nutrición, Enfermeria, Educación Fisica, Derecho, y Educación a distancia para Profesores.

Universidad del Norte UNINORTE Filial Concepción.
Desde 1999 con el lema “Calidad, Ciencia y Cultura”.
Cuenta con diferentes carreras como los siguientes:
Administración, Psicología, Obstetricia, Ciencias de la Educación, Nutrición, Derecho, Educación Fisica.

lunes, 27 de octubre de 2008

Colegio Salesianos Instituto “San José”

En 1900 se funda el colegio de los Salesianos en la ciudad de Concepción.
Meritoria institución donde varias generaciones de hijos concepcioneros fueron formados y, honraron a la patria con su capacidad cultural, porque fueron formados en un ambiente de disciplina, corrección y alta cultura.
El móvil y la esperanza de su fundación, existía ya en la mente y en el corazón de los concepcenos, desde que Monseñor Luís Lasagna prometió en 1892, destacar a misioneros para trabajar en la zona norte. Dicha promesa se cumplió cuando fue enviado al Padre Ambrosio Turriccia, a fines del 1895, para estudiar la posibilidad de arbitrar los fondos necesarios mediante la creación de una Comisión especial de caballeros, que fue constituida inmediatamente, presidida por el Sr. Basilio Quevedo, entonces presidente de la comuna y una comisión de Damas, encabezada por doña Benita Ayala de Miltos, quien en el acto, dono en compañía de su esposo Don Luís R. Miltos, el terreno de 1000 mts2 para la construcción del local.
Después de una intensa labor fue construida un Edificio de 21 x 7 mts.
El 8 de Diciembre de 1899, el padre Domingo Queirolo, enviado por la Congregación Salesiana, se trasladaba a la Obra en construcción, para organizar y proseguir los trabajos, y el 25 de Diciembre, realizaba su primera misa en dicha Capilla.
Para acelerar la construcción el Sr. Julián Quevedo, con noble gesto, dono la suma de 16.000 pesos, actitud digna de recordarse.
Su fundación quedo definitivamente sentada por Decreto del 4 de marzo de 1900, del Reverendo Padre José Gamba, Inspector de las casas Salesianas en Paraguay y Uruguay.
El fundador el Presbítero Domingo Queirolo, también fué el primer Director, que en ese año es inaugurado con el primer año escolar, hasta el tercer grado inclusive, secundado por otros padres.
El plan de estudios y programas, han estado siempre de acuerdo con la exigencia formadora de la moral, física e intelectual, basada en la norma del venerable pedagogo San Juan Bosco, adquiriendo brillante resultado educando e instruyendo al mismo tiempo.
Han pasado numerosísimos nombres desde su fundación, como directores los tan queridos padres Salesianos, solo por citar a algunos como Padre Pedro Queirolo, Domingo Serrato, Emilio Sosa Gaona, Ernesto Pérez Acosta, Juan B. Queiroz, Marcelino Medina, Salvador Viedma, Esteban Saldivar y otros tantos; como así también formando parte un cuerpo sobresaliente de Profesores que siempre han quedado ligados a nuestros afectos y simpatías, por el noble empeño de sus prédicas que enseñan el amor a Dios y a la Patria, genuinos moduladores del espíritu de la juventud estudiosa concepcionera.
Así también es digno de destacar la gran cantidad de ciudadanos ilustres que egresaron en distintas épocas del Colegio Salesianos, y que posteriormente fueron sino personajes de la ciudad, repartidos en otras partes del país y porque no, del mundo.
Asimismo es de citar la importancia en las épocas de guerra y revoluciones, ya que el Edificio sirvió de recinto para hospedar a sinnúmeros de heridos venidos desde el frente de batalla sirviendo como hospital en un momento dado, como también de cuartel de soldados improvisados para la guerra.
El Colegio mantiene su perfil cristiano y educadora para la sociedad concepcena, y posee un modelo edilicio unico hasta hoy día.

miércoles, 14 de mayo de 2008

UNIVERSIDAD CATOLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION”

Edificio actual de la Universidad Catolica de Concepción



Es la primera Universidad instalada en la ciudad de Concepción y por tanto la mas antigua, con plena vigencia actual. Gerenciado por la Iglesia Católica de Concepción.
Ante gestiones del Obispo de Concepción, Mons. Emilio Sosa Gaona, se consiguió la anuencia del Consejo Superior de la Capital y se inauguró solemnemente el 20 de Mayo de 1961, comenzando sus actividades con el Instituto Superior de Contabilidad y Administración.
El 20 de Junio de 1964 abrió sus puertas la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y desde el año 1965 funciona la Facultad de Contabilidad y Administración.
Hoy día abarca otras carreras que fueron acoplándose con el correr de las décadas, como la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y recientemente la Facultad de Psicología.

domingo, 4 de mayo de 2008

CONTRUCCION DEL PALACETE MUNICIPAL

Primer edificio construido
Con respecto al gran edificio construido para el Palacete Municipal, se puede rescatar que a fines del siglo XVIII, Concepción vivía su opulencia, trayéndose arquitectos, constructores, artesanos y músicos extranjeros.

Entonces las autoridades municipales decidieron erigir un local para la Comuna, el que fue solventado y administrado por el propio Presidente Municipal Don Basilio Quevedo, haciéndolo con materiales de construcción traídos desde Francia y España, al igual que la mansión donde hoy se asientan el Teatro y Museo Municipal.

Terminada la obra, Don Basilio presento el balance, el que fue rechazado por la bancada opositora, haciendo cuestión por los gastos y ante semejante circunstancia, Don Basilio opto por donar todo a la Comuna, inclusive el predio de una manzana, gesto que honra a este benemérito ciudadano concepcionero.

Este es actualmente la estructura del Palacete municipal, que toma toda una manzana, cuya construccion fue iniciada a finales del sigloXVIII, a cargo del Constructor Miguel Perito con firma de contrato.
Fué inaugurado el 9 de abril de 1899, en el lugar de la primera Plaza Carreta.

jueves, 1 de mayo de 2008

SANATORIO DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL

Fachada actual del Hospital del IPS de Concepcion







El moderno Sanatorio, es todo un orgullo edilicio y una seguridad para la salud de la zona norte, no solamente por su comodidad, sino por la atención al asegurado y las comodidades con que esta dotada la infraestructura, que se considera una las mas modernas del interior de la republica.
A pesar de la falta de importantes equipos de Diagnósticos modernos que en la época moderna son necesarios y hasta obligatorio en un Hospital de tal envergadura. También es clamada el servicio de Terapia Intensiva, Diálisis y cirujanos para intervenciones de alta complejidad.
Esta institución fue inaugurada el 11 de Julio de 1959; el costo de la edificación, de dos plantas en ese momento, fue de 20.000.000 Gs.
Fue equipado totalmente, con instrumental alemán inicialmente, a un costo de 350.000 dólares en ese momento.
Cuenta con los servicios de las especialidades básicas (Clínica, cirugía Gineco-obstetricia, Pediatría, Traumatología) con Guardias médicas permanentes con 24 hs. de atención en Urgencias y guardias pasivas de especialistas en Salas de Internaciones y Consultorios externos. Asimismo posee los Servicios de estudios complementarios como Rayos X, Ecografía, Electrocardiografía, Laboratorios de Análisis clínicos, Banco de Sangre y Fisioterapia.
En Consultorio Externo se atiende en promedio a mas de 150 pacientes diarios en las distintas especialidades.
Las Salas de internaciones cuentan básicamente en la actualidad con 25 camas activamente utilizadas, pudiéndose extenderse según la necesidad hospitalaria.
Su primer Director fue el Dr. Pacían Andrada, pasando después por manos de diferentes Directores y llegando a su actual director, el Dr. Roberto Barrios.

jueves, 10 de abril de 2008

HOSPITAL REGIONAL DE CONCEPCION

Fachada de la Nueva construccion del Hospital Regional de Concepcion Paraguay.




La Construcción del primer y viejo edificio del Hospital cabecera del Departamento, se debe al Ingeniero George Lavand, que proyecto su estructura y la construcción, se debe al dinamismo de un distinguido hombre: el Doctor Santos Canillas.
Esta ubicado en un amplio terreno, con pabellones auxiliares, en le barrio Itacurubi, sobre una pintoresca lomada, que le da un aspecto encantador; el lugar no puede ser mas apropiado para el fin que esta destinado ya que esta situado a pasos de la entrada a la ciudad (Rotonda), y del mercado Municipal, donde se congregan muchos campesinos que traen sus productos de la campiña para ofrecerlos.
Data su organización, desde años inmemoriales, es decir, del siglo pasado, pero se registran en algunos documentos que desde 1922 se inicio una vida organizativa, con la dirección del Dr. Santos Canillas.
Recientemente, en el año 2000 se construyeron nuevos y amplios pabellones dedicados a la salud Materno Infantil primordialmente, con las Salas de Cirugía Maternidad Pediatría, así como la Sección de Urgencias, Laboratorio, y salas de Exámenes complementarios.
En el viejo edificio funcionan la sección de Salud Publica, Consultorios y la Sala de Clínica Medica.
Cuenta con los servicios de especialidades básicas de la medicina(Clínica medica, Cardiologia, cirugía, Gineco-obstetricia, Pediatría, Salud Mental, Traumatología, Salud Publica). Cuenta con Guardias médicas permanentes con 24 hs. de atención en Urgencias y guardias pasivas de especialistas en Salas de Internaciones y Consultorios externos. Asimismo cuenta con estudios complementarios como Rayos X, Ecografía, Electrocardiografía, Laboratorios de Análisis clínicos, Banco de Sangre.
A Diario son asistidas actualmente, cientos de habitantes provenidos desde distintas partes del departamento, e incluso desde el norte de Concepcion, de puertos importantes, e incluso Bahia Negra o Fuerte Olimpo (regiones distantes del Chaco Paraguayo), o de departamentos limitrofes. Es un pulmon vital del Departamento en cuanto a salud ya que concurren a este hospital las personas mas carenciadas pudiendo ser asistidas incluso sin posibilidades economicas.
Asimismo, es asiento de la Primera Región Sanitaria del país, cuya dependencia muy cercana, es anexa a la estructura hospitalaria. Es la que gobierna la politica de salud del departamento de Concepción.
Actualmente faltan importantes equipos de Diagnósticos modernos que en la época actual son necesarias y hasta obligatoria para un Hospital Regional, cabecera del departamento, y referencia nacional e internacional en el tema de la Salud. También es muy clamada por la sociedad toda, los servicios de Terapia Intensiva, Diálisis y cirujanos para intervenciones de alta complejidad.

HOTELES EN CONCEPCION PARAGUAY

HOTEL FRANCES
Pte. Franco y Carlos A. López
Teléfonos: 595(331)242383 / 242750 / 242600

HOTEL PUERTO SEGURO
Calle Pte. Franco y Juan B. Otaño.
Teléf.: 595 331 241895 / 6.

CONCEPCIÓN PALACE HOTEL
Mcal. López 399 esq. Eugenio A. Garay
Tel: 595 331 241858

HOTEL CENTER
Pte. Franco e/Yegros.
Tel. 595 331 242360

HOTEL VICTORIA
Pdte. Franco esq. P. J. Caballero
Tel. 595 331 242256 – 242826

HOTEL CONCEPCION
Don Bosco c/ Prof. Cabral
Tel. 595 0331 242360

HOTEL FLAMINGO
Sobre Ruta V Km. 1 y ½
Tel. 595 0331 241211