
El 25 de agosto de 1909, se sanciono la ley de concesión para construir y explotar un ferrocarril de trocha angosta, que partiendo de la Ciudad de Concepción cruzara el pueblo de Belén hasta Horqueta.
Concepción, tras haber sido arrasada durante la guerra de la triple alianza, vivió un periodo de florecimiento económico que fue desde 1880 a 1915. En esos treinta y cinco años, de la mano de maestros europeos, transformo su perfil urbanístico social y cultural, como así también las comunicaciones mediante el ferrocarril.
El 25 de julio de 1915 se amplia la concesión, para construir una nueva línea que partiría de Horqueta como prolongación del primer tramo. El proyecto total era una vía férrea desde Concepción hasta Pedro J. Caballero con un ramal a Bella Vista.
La concesión en forma exclusiva se otorgo por espacio de cuarenta años a la firma Carlos Casado S.A. Ltda., y entre las muchas cláusulas de ese contrato, resalta la numero 35, donde se menciona que dicho tren debería tener un vagón postal y que el transporte de correspondencias seria sin costo para el correo de las localidades por donde pase este tren.
Hay que resaltar que en esta guerra, también tuvo participación el ferrocarril a través del Ferrocarriles del Norte (Concepción) que durante los años 1932 a 1935, en defensa de la patria, recorrieron sus trenes 276,480 kms., transportando 243.621 oficiales, tropas y prisioneros, como así también 2.408 camiones. Para ello se dio movimiento a 25.794 vagones. La colaboración prestada en todo momento por Don José Casado Sastre (propietario de la empresa) dio lugar al más honroso reconocimiento del entonces Coronel Don José Felix Estigarribia, que en carta del 5 de julio de 1933 le obsequia el primer fusil boliviano tomado en Boquerón el día 9 de setiembre de 1932.
Más adelante se sintieron los primeros golpes de la competencia camionera, relacionada en parte a la Guerra, puesto que prisioneros bolivianos fueron puestos a trabajar en la construcción de caminos ruteros.
Más adelante se sintieron los primeros golpes de la competencia camionera, relacionada en parte a la Guerra, puesto que prisioneros bolivianos fueron puestos a trabajar en la construcción de caminos ruteros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario