martes, 31 de mayo de 2011

Por pedido español fue "Villa Real"

CONCEPCION (ABC). Esta ciudad fue fundada el 25 de mayo de 1773; sin embargo, desde los primeros años, los festejos fundacionales se realizan el 31 de mayo. Esto se debe a un error del cronista Félix de Azara, quien consideró que en esa fecha se fundó la Villa Real, nombre que se le dio originalmente.

La confusión se debió a que la notificación al cabildo de Asunción se envió el 1 de junio de 1773. Desde allí, gran parte de la población, creció creyendo que el aniversario distrital es el 31 de mayo y la tradición del “festejo tardío” continúa hasta hoy.
Los documentos originales, que prueban la fecha fundacional, permanecen en el Archivo Nacional de Asunción y copias autenticadas en el Archivo General de la Ciudad (AGC) y en la sala de sesiones de la Junta Municipal.
En un documento publicado en 1795, se ve que el 31 de mayo no figura en la cronología.
Según versiones no oficiales, la Villa Real de la Concepción originariamente fue fundada más al sur del actual centro de la ciudad, a orillas del río Ypané. Sin embargo, no existe ningún documento que hable sobre el particular.
Barrera de protección
Según el libro “Villa Real de Concepción. Su historia”, la nueva colonia debía defenderse de los mamelucos y otros invasores, por lo que sugirió fundar un fuerte en Itapuku, próximo a Corumbá (Brasil). Sin embargo, llegó una disposición del Cabildo de Asunción que sugería la fundación de la villa cerca de la misión de Belén, no lejos del río Ypané.
En el cuerpo capitular fue designado como regidor perpetuo Antonio Caballero de Añazco. Los paraguayos que vinieron como parte de la dirección de la fundación fueron los militares Juan José Gamarra Mendoza, Antonio Vera y Aragón, Enrique Cohene, Pedro Castiñanes, Juan José Lezcano y el diputado civil Antonio Caballero; fueron en total 44, pero nadie se trasladó desde Asunción, sino de Pirayú, Cordillera, Eusebio Ayala y Caapucú.
Patrono   

El primer patrono de Concepción fue San Agustín, pero en ningún documento lo menciona, aunque sí se alude a la construcción de la iglesia (11 de junio de 1773). El proyecto de construcción fue coordinado por el capitán Alonso Ortiz de Vergara y los nativos de la parcialidad Mbayá.
La venida de la Inmaculada Concepción a esta ciudad como patrona fue a pedido del gobernador Pinedo. Actualmente, existe una imagen tallada que lleva la fecha “3 de mayo de 1803”, y se constituye en el ícono de la capital departamental.
La ciudad se llamó “real” en homenaje a Don Carlos II de España y “de la Concepción”, ya que el monarca era devoto de esta advocación mariana.
Edificios históricos
Las construcciones que aún hoy perduran son el ejemplo más claro del aporte arquitectónico de los inmigrantes españoles que crearon la colonia. El casco histórico abarca unas 25 cuadras y encierra elegantes construcciones; una de las cuales es el Cuartel de la época del Mcal. López, totalmente revitalizado mediante el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), donde hoy funciona el Museo Municipal del Cuartel de la Villa Real.
Otros edificios históricos son el Palacete Municipal, que data del año 1898; la Mansión Otaño, la Mansión Isnardi, Villa Ida, Mansión Albertini, el Palacio Episcopal y Villa Heyn, que es la actual sede la Gobernación del primer departamento.
Durante 40 años, Concepción fue una villa netamente militar. Recién el 1812 se fundó el primer cuerpo civil de gobierno: el Cabildo, que funcionó en la zona en que estaban las edificaciones públicas, conocidas durante el período monárquico de Paraguay como las “casas del Rey”.
La “sucursal del cielo”, como también es conocida esta ciudad, creció considerablemente en los últimos tiempos en cuanto a densidad poblacional y actividad económica. La instalación de comercios, universidades, entidades bancarias y financieras han contribuido enormemente para el desarrollo de la ciudad. Varias calles y avenidas han sido asfaltadas y adoquinadas, gracias al apoyo de vecinos y la Municipalidad.
Concepción está sobre la margen izquierda del río Paraguay, a 416 km al norte de Asunción. Se puede llegar por la ruta Coronel Franco, que empalma con la ruta Transchaco, y por la Ruta V.

Las construcciones antiguas, reliquias y atractivos turísticos

Concepción.- (ABC) El antiguo puerto de Concepción fue construido en 1925. Tiene grandes depósitos francos para el Brasil. Llama la atención su escalinata de aspecto itálico visualmente escenográfico.

Anterior a la época de construcción de las instalaciones, el puerto estaba un poco más al sur de la ciudad, ya desde su lugar actual fue escenario de la partida de soldados norteños al Chaco para la guerra.
Esta construcción es una de las que se hicieron a iniciativa del presidente de la República de esa época, el Dr. Eligio Ayala. El puerto definió la vida de la ciudad en la época de la opulencia, fue un puerto internacional a donde llegaban y de donde partían personas y mercaderías a los puertos europeos a través del Río de la Plata. Actualmente, se realizan trabajos de restauración en el sitio debido a que será utilizado como un centro cultural.
La Plaza de la Libertad es el lugar fundacional de la Villa Real en 1773. Primero se llamó la Plaza de la Comandancia o Plaza de Armas, ya en la época de la opulencia se la llamó Paseo Victoria y en el año del Centenario se elevó la estatua. El monumento se debe originalmente a Pedro Calabrese y Cía.
Los medallones que se observan en la base del monumento son de Crocce; la estatua de Calabrese se deterioró y se recurrió al escultor Francisco Almeida para la reconstrucción de la misma; según datos de la época la estatua es de bronce. Actualmente, lo único original que queda de la primera época son los medallones de mármol, con la última restauración recuperó su estilo original.
La actual sede de la Escuela Taller de Concepción es una construcción de estilo italianizante, almohadillado con falsos capiteles toscanos, de grandes proporciones. Data del año 1918, pertenecía a los grandes almacenes SASA - Segundo Antonioli Sociedad Anónima. Ha sido restaurada por los alumnos de la escuela.
El local del Obispado de Concepción ocupa la antigua residencia de don Rosendo Carísimo que la construyó en 1888, luego perteneció a don Aurelio Agüero. En el siglo XIX fue una de las mejores residencias señoriales del país.
Al crearse la Diócesis, doña Regina Gaona de Onetto la adquirió para la Diócesis. Sirvió de refugio para las mujeres en la revolución de 1947. Conserva una puerta cancel esculpida en madera con cristales biselados, mosaicos, cielo raso y linternas originales.
Una de las últimas obras “art decó” del arquitecto vasco José Chust fue la “Mansión Otaño”, construida en la década del 40 (siglo XX).
Perteneció a don Rufino Otaño, quedó en ruinas por un tiempo considerable, por las deudas de la familia, quedó en propiedad municipal, en ésa época, fue objeto de despojos, los antepechos de mármol de carrara fueron extraídos. Tiene elementos ornamentales como los azulejos esmeraldados y las barras de hierro en el parapeto superior.
Actualmente, en el lugar funciona el Museo Contemporáneo de Concepción y Norte, el propulsor del espacio artístico fue el arquitecto Carlos Colombino.
El Palacete Municipal fue construido en 1898, fue el primer local municipal levantado en el país. Es obra del italiano Michele Perito, de estilo neoclásico italianizante. Sufrió varias transformaciones, fue construido durante la presidencia de José Canale (Pdte. de la Junta Municipal). La Junta resolvió construir el palacete por la creación de la Biblioteca Municipal, por lo que se vio la necesidad de tener un edificio para albergar la biblioteca que fue donada por el Sr. César Gondra.
Como dato curioso podemos apuntar que al inaugurarse el local, se hace constar en el acta de inauguración que los primeros en firmar sean los miembros de la junta que estuvieron cuando se resolvió construir el palacete.
El “Monumento al Indio” es el más alto de toda América entre todos los dedicados a los primeros habitantes del continente. Tiene 45 metros de altura y no obedece, como obelisco, a una construcción artística creativa, sino que se construyó teniendo como vértebra una estructura de hierro que era una torre que el pueblo llamaba “TELEFUNKEN”.
Cuentan que se utilizó para las comunicaciones con Europa durante la Guerra Mundial.
En 1960 se iniciaron los trabajos de construcción del “Monumento” a iniciativa del Ministro de Obras Públicas de la época, Gral. Marcial Samaniego. Se recubrió toda la antigua torre con argamasa y ladrillo y luego se le aplicó una cubierta de “cerecitas” o “pastillitas” impermeables, para su conservación, lo cual hizo posible que conserve ese color sin que nunca se lo haya pintado.
Las columnas en líneas quebradas u oblicuas del llamado “estilo Brasilia”, sostienen una terraza. La estatua es obra del escultor paraguayo Francisco Báez Rolón. En el año 1961, fue inaugurado el “monumento” como parte de los festejos del sesquicentenario de la Independencia Nacional.

Una postal de Concepción: La iglesia de María Auxiliadora (Salesianos)

Concepción.- (ABC) Los sacerdotes de la congregación salesiana se instalaron en Concepción a principios del año 1900. Según el historiador Pedro Alvarenga Caballero, (ya fallecido), la construcción de la iglesia de María Auxiliadora empezó poco tiempo después del arribo de los religiosos en Concepción.

Para la concreción de la obra se unieron varios ciudadanos que ayudaron de diferentes maneras para que la construcción culmine.
En la obra “Album Gráfico de Concepción” (1927), de Natalicio Olmedo, se menciona en una parte que “nuestra ciudad pues cuenta con dos iglesias y una capilla, esta última en el colegio María Auxiliadora. La iglesia de los salesianos, que puede juzgarse por las ilustraciones, es en su estructura una obra de sencilla arquitectura que compite con las primeras de la República…”.
El padre Carlos Heyn, en su libro: “La Comunidad Salesiana en Concepción Paraguay” (2000), señala algunos datos sobre la infraestructura de la iglesia.
“El hermoso interior estaba enriquecido por un retablo montado con molduras de estilo italiano y pintado a imitación de diversas piedras ornamentales. La obra, lastimosamente perdida, se debió al artista uruguayo Pedro de Alcántara”, expresa Heyn en su libro.
Los historiadores Dr. Pedro Ruso y Pbro. Carlos Heyn explicaron que el reloj que tiene en la torre la iglesia María Auxiliadora pertenece a la ciudad de Concepción, según está escrito en los registros de las actas del municipio. En el año 1911 se conmemoraba el centenario de la Independencia patria, por ese motivo la comuna adquirió el reloj y dejó a cargo de la iglesia el mantenimiento del aparato.
Según recordaron los escritores, el reloj fue traído de Italia y colocado en la torre del templo. Hasta ahora sigue funcionado perfectamente y es uno de los edificios referentes de la capital del primer departamento. La campana tiene una inscripción alusiva al centenario de la Independencia del Paraguay.

domingo, 22 de mayo de 2011

Reliquias de Madame Lynch en museo de Concepción


CONCEPCION.- (LN) La familia Zavala conservó el carruaje por muchos años y luego fue entregado a la familia Sienra.

La estructura de un carruaje que perteneciera a Madame Elisa Alicia Lynch es una de las reliquias históricas del museo del Cuartel de la Villa Real de Concepción. El carro que era de cuatro ruedas y tirado por cuatro caballos, era utilizado por la esposa del Mcal. López y le sirvió para trazar el camino conocido como “la diagonal de sangre”, acompañando a López por la zona este del país hasta Cerro Corá, donde el héroe murió a manos de los aliados, según explicó Teófilo Javier Medina, director de cultura de la municipalidad.
En estos tiempos es uno de los elementos que más atención llama para los visitantes del local histórico ubicado sobre las calles Mcal. Estigarribia y Carlos Antonio López. “Alumnos de las instituciones educativas vienen a visitar, los más chiquitos son los más curiosos”, comentó Miguel Ibáñez, responsable del museo.
En las puntas de los ejes se puede observar que la parte fue importada de París, Francia; y según una nota de Carlos Sienra Bonzi al conocido historiador Juan Bautista Gill Aguinaga en 1966, donde le ofrecía en obsequio para su colección, ese tipo de ejes tenían los carruajes de autoridades de la época de Lynch como los generales Justo José Urquiza y Bartolomé Mitre.
Los elementos históricos fueron obsequiados a la esposa de Sienra Bonzi, María Delia Zavala como regalo de casamiento por su tía, la señorita Manuela Zavala quien la recibió de obsequio de su padrino Fidel Zavala, cuando tenía 12 años. Según la misiva que se encuentra también en el museo de Concepción, “el señor Zavala trabajaba en los yerbales entonces y un minero suyo encontró el coche completo en los montes de Cerro Corá, destruido en parte el maderamen por la acción del tiempo llevando don Fidel las ruedas mayores con el carruaje y el minero las dos ruedas delanteras, sus elásticos y eje. Don Fidel conservó estas reliquias hasta obsequiarlas a su ahijada doña Manuela y el abuelo de esta Don Francisco Zavala mandó restaurar el carretón aprovechando todo el herraje y la madera que podía usarse y desde entonces usó su familia para viajar a la estancia”. Manuela Zavala falleció en el año 1962 a los 68 años.
La estructura fue traída a Concepción en el año 1993, donada a la municipalidad por la familia Sienra. El carretón de Madame Lynch tiene una historia bastante larga y formó parte de las últimas jornadas de la hecatombe del 70 en Cerro Corá.

Biografía

Nació en Cork, Irlanda (1835) y falleció en Paris (1886). Compañera del Mariscal Francisco Solano López, a quien conoció en Europa y con quien tuvo seis hijos.
Acompañó a Solano hasta su muerte en Cerro Corá, y fue prisionera de los brasileños. Viaja a Paris y Londres con sus hijos y Emiliano López. La acompañó un tiempo Rosita Carreras, hija de López.
En 1875 viaja Paraguay con intenciones de residencia ante las promesas de ser respetada, pero fue obligada a abandonar el país. En Buenos Aires publicó en 1876 el libro “Exposición. Protesta que hace Elisa A. Lynch”.

lunes, 9 de mayo de 2011

Concepción en 1911.




La Casa comercial Coelho y Lima en 1911
Las carretas cargando mercaderías para los yerbales.
El edificio pasó a los Canillas. Actualmente alquilado a la Universidad del Norte
Al fondo se visualiza el viejo negocio de Segundo Antoniolli S.A.

Mocedades de don Rufino Otaño

Como es normal en los niños y en los jóvenes, la extravagancia de un señor como don Rufino Otaño, se prestaba a que se lo tomara siempre en sorna, o sea con bellaquerías.
Un buen día se colocó “por su puerta un cartel bien confeccionado que decía: “SE COMPRA BOTELLAS VACIAS DE SIDRA”, que como se sabe, no solo es carga y basura para cualquier hogar, sino objeto que atenta contra el ecosistema, por lo que carecía de valor y ni con céntimos nadie lo quería.
Pues bien, gozábamos cuando venían las gentes humildes con bolsas o canastos cargados de botellas vacías a golpear la puerta de don Rufino. El enojo de este señor hacia que desalojara a voces y con insultos a los que llegaban.
Después de varias llamadas en días sucesivos recién se percató de que le habían puesto un cartel en la puerta de su zaguán.

Travesuras con el Prof. Aponte Albertini

El Prof. Miguel Ángel Aponte Albertini, al igual que su hermano el Prof. Herman Aponte Albertini, era conocido por su temor ante la presencia de animales como el sapo o el gato.
Una noche salía de casa de su madre doña Ida Albertini de Aponte (calle Cnel. Martínez casi 31 de mayo), dirigiéndose hacia la suya en la esquina que da transversalmente a la casa de Don Pedro Ruíz y diagonalmente al Banco Nacional de Fomento, donde tenía su Farmacia: caminando frente a la Municipalidad, le sale de improviso al paso un enorme sapo, se pega un grito dando un salto atrás y pidiendo socorro a voces, lo que llamo la atención a los señores que estaban “aperitando” en el “Café Europa” y por supuesto, movió a risas en general.

OTRAS DE APONTE ALBERTINI

Como este señor era muy liberal y revolucionario, miedoso y supersticioso, un grupo de estudiantes, decidieron hacerle una broma, un tanto pesada, (nunca supimos quién o quiénes eran). Le envían de obsequio una caja de zapatos envuelta con papel de seda y un moño.
Lo recibe seguramente con alegría, pues piensa que se trata de un obsequio de algún amigo, abriéndolo con ansias, ¡zas ¡Se encuentra con un gatito negro muerto y un puñal clavado en el pecho.
Por supuesto, esto desato un inimaginable terror, pensando que se trataba de una amenaza a su vida y lo publicó por los cuatro vientos, habiendo sido el comentario general de la población.
Se podría contar muchas anécdotas más, sobre todo las bromas que se le hacía en el Colegio Nacional, pero recordemos que este intelectual concepcionero, poco antes del desbande, con toda su familia abandonó la ciudad con destino a Pto. Mortiño y de ahí fue a radicarse como refugiado en la ciudad argentina de Clorinda, donde desempeñó funciones importantes en politica.
Falleció en el año 1974.
Instaló una farmacia que hasta hoy existe en dicha ciudad.
En Concepción, su ciudad natal, el Prof. Miguel Ángel Aponte Albertini ha dejado muy gratos recuerdos, como hombre de bien, un gran amigo, de gran capacidad literaria y una oratoria que marcó época en el quehacer cultural de Concepción.

Fuente: Pinceladas y vivencias del 47 - Dr. Pedro Ruso

domingo, 1 de mayo de 2011

Inundación de las calles de Concepción - 1982

ANÉCDOTAS DE UN SOLDADO REBELDE

Descripción de Blas Echague

“Ocho días antes del inicio d la Revolución, el escritor y poeta concepcionero José D. Portillo presentó una obra teatral de su autoría en el Teatro del Colegio Salesiano titulada: “CHAKE COMUNISTA”, obra que fue el motivo para que los revolucionarios persiguieran a Portillo.
Los hermanos Blas y Enrique Echague (revolucionarios liberales), considerando la persecución a sus amigos José D. Portillo y Antonio Delgado, ambos colorados, los protegieron en su casa y luego los trasladaron a la Estancia de su padre don Leandro Echague, llamada “Cerrito Totora”, a 8 kms de ToldoKue y los ubicaron en medio del bosque.
Otros de los hermanito de los Echague trajo de vuelta a Concepción a José D. Portillo, porque no pudo tolerar la vida en el bosque y menos entre alimañas y mosquitos y los ubicaron en la casa paterna de don Leandro.
Pero, ante comentarios de que estarían sobre los pasos del fugitivo, pidieron al Rvdo. P. Juan B. Queiroz, Director de los Salesianos, para que lo albergara, y éste se negó a ello, por lo que lo trasladaron a Portillo en la casa de la Flia. de León de “ZanjaKue”. Los que perseguían tenazmente al fugitivo eran los comunistas Domingo Cañete, Marcos Zeida, Petrona Arzamendia, Obdulio Barthe, Emiliano Daspet y otros revolucionarios.
Luego de terminada la Revolución, José D. Portillo se integró a las fuerzas Gubernistas y regresó a Concepción, integrándose como funcionario de la delegación de Gobierno y pocos años después se traslado definitivamente a la Capital donde compuso una Poesía musicalizada dedicada al entonces Presidente de la República don Federico Chávez, quién en recompensa lo nombró Secretario Privado de la Presidencia.

HOTELES EN CONCEPCION PARAGUAY

HOTEL FRANCES
Pte. Franco y Carlos A. López
Teléfonos: 595(331)242383 / 242750 / 242600

HOTEL PUERTO SEGURO
Calle Pte. Franco y Juan B. Otaño.
Teléf.: 595 331 241895 / 6.

CONCEPCIÓN PALACE HOTEL
Mcal. López 399 esq. Eugenio A. Garay
Tel: 595 331 241858

HOTEL CENTER
Pte. Franco e/Yegros.
Tel. 595 331 242360

HOTEL VICTORIA
Pdte. Franco esq. P. J. Caballero
Tel. 595 331 242256 – 242826

HOTEL CONCEPCION
Don Bosco c/ Prof. Cabral
Tel. 595 0331 242360

HOTEL FLAMINGO
Sobre Ruta V Km. 1 y ½
Tel. 595 0331 241211