Mostrando entradas con la etiqueta Poesía y letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía y letras. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

FELICIANO ACOSTA

Nació en Concepción el 9 de junio de 1943; hizo sus estudios primarios y secundarios en aquella ciudad norteña.

Resultado de imagen para FELICIANO ACOSTA ALCARAZ concepcion py

En 1964 se traslada a Asunción donde inició la carrera de Derecho la que posteriormente abandono en razón de dedicarse intensa mente a la actividad docente en el área del Idioma Guaraní.

En esta disciplina es egresado de Instituto de Lingüística Guaraní de Paraguay y también graduado en la Facultad de Filosofía (Instituto Superior de Lenguas) de la Universidad Nacional de Asunción con el título de

- Licenciado en Lengua Guaraní por el Instituto superior de Lenguas de la Universidad Nacional. Hoy es catedrático en dicha casa de altos estudios. por el Instituto de Lingüística Guaraní (nivel medio).

- Ejerce las cátedras de Lengua Guaraní y Lengua y Literatura Castellana en el Colegio Monseñor Lasagña.

- Miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay y director de la revista bilingüe de cultura ÑEMITY (co-fundada por él, NATALIA DE CANESE y TADEO ZARRATEA en 1977)

- Escribe poemas en guaraní, algunos de los cuales fue traducido al inglés, castellano, francés y publicado en una Revista Cultural de los Estados Unidos de Norte América. Publicó otros trabajos relativos al guaraní en colaboración con Tadeo Zarratea y Natalia de Canese.

- Actualmente es director de la carrera de Licenciatura de Lengua Guaraní del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción.

- Colaborador regular en numerosos medios de comunicación radial y periodística, Feliciano Acosta es uno de los más destacados estudiosos de la lengua nativa de su país. Su labor en el Instituto de Lingüística y en la Subsecretaría del Ministerio de Cultura, sus trabajos de recopilación de cuentos y leyendas populares y, en particular, la publicación de su primer libro de relatos, KA’I REKOVEKUE (La vida de Ca’í) (1994), le han ganado la distinción de “Personaje del año 1994″, título compartido con Natalia Krivoshein de Canese, traductora al castellano de sus obras narrativas, reunidas hasta la fecha en tres ediciones bilingües.

En poesía se caracteriza por buscar la brevedad. Es intimista y crítico observador del acontecer histórico nacional.

OBRAS

Resultado de imagen para FELICIANO ACOSTA ALCARAZ concepcion py

Se inició en literatura guaraní recopilando cuentos populares orales y ensayando narrativa de ficción, pero finalmente desembocó en la poesía, forma literaria que prevalece en su producción. Sus primeros poemas aparecieron en los números 3, 5 y 6 de la Revista Ñemitỹ, especializada en lingüística, que llegó a publicarse un total de 40 números bajo su dirección, con la coordinación que ejercí yo y el gran esfuerzo de Natalia Krivoshein de Canesse. Su primer poemario Ñe’ẽ ryrýi fue editado en el año 1983. Le siguieron a esta obra: Ka’i Rekovekue. La vida de ca’i, en 1994; Ñe’ẽporãhaipyre, en 1995; Muã Sa Vera, en 1996; Pyambu en 1999; Tape Yvyku’i, en 2001; Mandu’a Rendy, en 2002; Mombe’u. Momba’e, en 2003; Maravichu, maravichu, y Kujererã, en 2004; Ka'i guata pyta’ỹ, Ñe’ẽmombo. Relación relación y Ñe’ẽpoty Aty, en 2005; Mombyryete Mombyry, en 2006; Ñe’ẽ ryrýi ryryive, en 2009, Guarani Ñe’ẽ Porã (Literatura Guaraní) 2011, Tetãgua Mba’e (Literatura Popular) 2012, y a esta altura deben haber otras más.

PERFIL POÉTICO

Feliciano Acosta comprende perfectamente que el lenguaje de la poesía no es el lenguaje lógico sino el figurado o simbólico. Los signos lingüísticos son para él meros instrumentos para construir ideas directamente con las imágenes. Sus versos son extremadamente concisos, breves y terminantes. Podríamos decir que es el poeta de la síntesis extrema, de la condensación más compacta. Su lenguaje es preciso como un telegrama. A sus poemas no se les puede agregar nada y mucho menos quitar; están dados con exactitud matemática; son unos comprimidos poéticos cuyo efecto se hará sentir o no en el lector o escucha, pero no en las esferas sensoriales sino en el campo del entendimiento o del sentimiento.

miércoles, 30 de enero de 2013

Descripción de "Concepción jerere"

Emiliano con su madre
EMILIANO R. FERNÁNDEZ era un andariego nato. 
Sus pies fueron hechos para convivir sin tregua con el polvo de los caminos y no para detenerse en un largo bostezo. Sus versos testimonian que su vocación de hombre era transitar los senderos de la patria sin fatiga.
Fiel al fuego que le quemaba el espíritu, el poeta estuvo en Concepción. Y quiso revivir los itinerarios que guardaba en la memoria.
Había hecho su servicio militar en la Primera Zona Militar con asiento en la capital del primer departamento. Entonces, en sus días de franco, su pasatiempo era recorrer el entorno concepcionero, las diversas compañías del distrito. Al retornar, años después, se dispuso a volver a los sitios que le resultaban familiares. Venía de Puerto Casado según expresa en los versos de CONCEPCIÓN JERÉRE. 
Aquí vuelca sus recuerdos y expresa la intención de reencontrarse con lo que había vivido alguna vez.

TEÓFILO JAVIER MEDINA, minucioso investigador concepcionero, es la fuente de los datos que compartimos con nuestros lectores. Él conoce palmo a palmo los sitios mencionados por Emiliano y posee referencias concretas con respecto a los nombres de lugares y personas. Junto al sacerdote salesiano DIÓGENES GONZÁLEZ y otros, el año pasado, como una de las actividades organizadas para celebrar un nuevo aniversario de la fundación de Concepción, se realizó un recorrido ciclístico de 33 kilómetros por los puntos mencionados en la obra del poeta.
«Emiliano conocía demasiado bien toda esa zona. Requejo, que tal vez fue un apellido, es una compañía que está camino a Belén. Era un punto intermedio para el desalijo de la madera que salía de los obrajes cercanos. EL ALMACÉN DE KALI, apodo de CALIXTO GAMARRA, era el lugar de encuentro de la carrería, los alzaprimeros. Felipa'i - Felipa Pintos- era la almacenera del kilómetro 13, vía férrea -que unía Concepción con Horqueta-, la segunda estación. El ka'aty de los Guggiari también estaba en su itinerario», cuenta Medina.
En Paso Urunde'y estaba la familia Araujo. «Eran los parientes de aquel capitán Bartolomé Araujo que encabezó el levantamiento de Concepción en 1947», acota Teófilo.
Los Pedrozo vivían a orillas del río Ypané. En el Paso Pedrozo comenzaba el camino que llevaba a Puerto Yvapovó, sobre el río Paraguay. «Yo le pregunté a una de las hermanas Pedrozo si ellas le habían conocido a Emiliano, si habían tenido algún trato con él. Me dijo que no, que solo sabía que el poeta había pasado por allí», comenta Medina.
«Por el callejón de Hugua Hovy transitaban las alzaprimas. Latorre -como dice Emiliano, pero que posiblemente era solo Torres, porque éste es el apellido de los que hoy viven en el lugar-, era un parador de carretas que venían de Pedro Juan Caballero. Hasta ahora está el imán del lugar: un yvu cristalino. Pépe opupu pe y (Del manantial brota con fuerza el agua)», sigue contando.
¿Y ese nombre tan extraño que es «Savíta»?. «No sé lo que significará. Ese es lugar que está al salir de Concepción, al norte de la actual ruta asfaltada. Era un lugar de carrería donde se hacía el desalijo de rollos. Cerca está el Ykua Sara donde había lo esencial para los carreros: agua y sombra», responde Teófilo Javier Medina.
«No me es posible precisar dónde pudo haber empeñado su poncho. Casi con seguridad, lo hizo por caña. Pudo haber sido en “Kali” o Belén. La costumbre era dejar una prenda y recuperarla después pagando la deuda», menciona luego.
Emiliano, al comenzar, habla de un «pájaro extraño». Lo explícita en la estrofa final: Guyra Campana. Era uno de sus seudónimos al firmar en las publicaciones de Ocara poty cue mi.
Según la Antología Poética de Emiliano R. Fernández a cargo de Rudi Torga1, Concepción jerére fue escrito en 1925 en Concepción. Medina estima que pudo haber sido entre 1927 y 1928.
                                                                                                                  (1) TORGA, RUDI. Antología Poética.
                                                                                                                              Asunción, El Lector, 1998 CONCEPCIÓN JERÉRE

Pende vállepe iko'ê
guyra iñeytrañoitéva
concepcionera peiméva
peñembyaty cherehe
ko'ápe pohechase
aunque soy desconocido
ajúnte poñandumívo
ko'âgâ ipahaite.


Puerto Casado-gui aju
ajehekýi sapy'ánte
ndaha'éi de atorrante
asêva amuña yvytu
péina ko'ápe ajuhu
penendive avy'áta
águi katu aváta
kyvô aheka mborayhu.


Che mitâvepeva'ekue
aikóma pende apytépe
Primera Zona cuartélpe
mitâ akâhâtâite
ymáma upehague
ndaha'evéima sonséra
opáma che yvotykuéra
upe tiémpope guare.


Ko'âgâ aju añatoîmi
ko'â opu'â pyahúva
noiméipa upe che rayhúva
guáina ra'y morôti
che suertese michîmi
amoneî la che áma
ha añeñandu porâma
tujágui añemo'âguî.


Chemborari ko ro'y
asê haguâ aheka
aipotánte cheirûrâ
ho'o porâva peky
taikoygua, taitavy
tove tahesakuape
ndaha'éitama guive
de aquella áva mbyky.


Ko ciudad-gui asêvove
ku Rincón ahechamíta
kyvômivévo Savíta
yma che vy'ahague
upégui ahase
Requejo ha upéi Belén-pe
oime peteî almacén-pe
che poncho ampeñava'ekue.


Upévare ajapura
ko iñañáva ro´ýeaiko 
dos peligro guýpe
che ratâ terâ akaipa
upeháre ahâ'âmba
asêvo tanimbupágui
mamá cocina ruguágui
aityvyro che chara.


Ijami ramo ahase
ajovahéi Ypanémeha 
upéi Pedrozo rokême
taja ko'êmba mboyve
tahechami mokoîve
tajýra estrella temprana
ku Fidencia ha Marciana
ha ta'a che re'ônguete.


Horqueta ládo taha
tasê Paso Urunde'ýpeha 
umi Araújo reindýpe
tambopumi mbaraka
enseguida tahasa
pe Guggiari ka'atýpe
Callejón Hugua Hový-pe
Latorre-pe tapyta.


Upégui tajevymi
taguâhê Felipa'ípeha 
upe rire katu Kalípe
ajukáne sevo'i
oime kapi'i katî
ñande pytu ombyakúva
oime milómbre ha ruda
ha el puro guavirami.


Peja tapohêtûmi
lozana concepcionera
amombe'úta che réra
ikatúne poservi
chéko aikóva añemi
en esa selva lejana
che ha'e Guyra Campana
guyra pepo morôtî.                                                              
                                                                                                 Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ

lunes, 13 de agosto de 2012

"MI CAPITAN OTAÑO"


Añencuadrata ne renondépe

Y con tu venia ta purajhei,
Jha amuasaimita pe nde rapépe
Yvoty jhovyva de buena Ley.

Angé apu'ävo, diana ipuvo
Cu noticiami oremby'etiaé;
Lucero del alba coëti ouvo
Mbojhapy estrella, nde rejhé oprendé.

Boqueronpe oikerö ajhechá ovaleva
I yati'ytépe i pirá ombocuá
"Ya jháke adelante, co'äco soncera
omojhendaminte otro estrellarä".

13 de Setiembre pasará a la historia
Camino de Yucra rejhorö guayé.
Y en Arce reikerö cubierto de gloria
¡Jha concepcionero máva nde yavé!

Capitán Otaño, mitärusúmí,
Ne ascenso pyajhú chembo vy'aité
Roclamá roína reyú voimí
jha bolí jhembyva ñamoña mbaité.

Eyú py'aemíke
jha yajhá jhesé
Cha ne raäröco
Regimiento tres.

La historia jhe'íne
Ne rembiapocué,
Ndé Concepcionero
Mitä valeté.
.
Luis Resquín Huerta
Concepción, Enero 25 de 1934.
Ocara Poty Cue-Mí 

Fue también profesor de castellano, en Concepción. En 1926 editó un tomo de versos, Auroras Azules, con prólogo de Eusebio A. Lugo.  Poeta de rica inspiración y léxico abundante, tiene otro tomo de composiciones poéticas, Ritos Paganos.

viernes, 19 de agosto de 2011

Poema al niño en su día

TU NIÑO…


Está tu niño cansado de ver sus burbujas volar
de no tener como su vuelo sujetar?
El niño que llevas dentro quiere su juego continuar?
O es que ya lo atrapaste en las paredes del tedio y la rutina
sin darle chances para mas…?
El niño que llevas dentro siempre querrá
Vivir aventuras,desafiar obstaculos,comer chocolates
Gritar sus molestias,llorar si es preciso,sin importarle
las causas,que lo llevan a intentar,mantenerse siempre alegre
sin desistir jamás…


No dejes que nunca, ese enorme viejo
que cubre sus ansias, se apodere tanto de sus pies descalzos
de su risa fácil,y su mirar de encantos…
no dejes que nunca, el tiempo que pasa,marque  sin espacios
sus horas,sus noches,sus dias,su sol,ese astro que es siempre
dueño de todo a su alrededor…
no dejes que el niño que duerme en tu alma
que es compañero de tu ayer pasado
se duerma por siempre en tu vida
sin  haber intentado
bajar las estrellas,escalar montañas,decidir que puede
cruzar horizontes, aunque queden lejos de su aventurera alma
y poder por fin pintar de colores el mundo en que vive
llenar de confites,las almas de al lado…
no dejes que nunca,ese niño lindo que vive en tu alma
se pierda en el tiempo,en tu interior de sueños
de juegos,y esperanzas…

Adelita Fernandez Romañach

miércoles, 22 de junio de 2011

MI CAPITAN OTAÑO

Añencuadrata ne renondépe
Y con tu venia ta purajhei,
Jha amuasaimita pe nde rapépe
Yvoty jhovyva de buena Ley.

Angé apu'ävo, diana ipuvo
Cu noticiami oremby'etiaé;
Lucero del alba coëti ouvo
Mbojhapy estrella, nde rejhé oprendé.

Boqueronpe oikerö ajhechá ovaleva
I yati'ytépe i pirá ombocuá
"Ya jháke adelante, co'äco soncera
omojhendaminte otro estrellarä".

13 de Setiembre pasará a la historia
Camino de Yucra rejhorö guayé.
Y en Arce reikerö cubierto de gloria
¡Jha concepcionero máva nde yavé!

Capitán Otaño, mitärusúmí,
Ne ascenso pyajhú chembo vy'aité
Roclamá roína reyú voimí
jha bolí jhembyva ñamoña mbaité.

Eyú py'aemíke
jha yajhá jhesé
Cha ne raäröco
Regimiento tres.

La historia jhe'íne
Ne rembiapocué,
Ndé Concepcionero
Mitä valeté.

Luis Resquín Huerta
Concepción, Enero 25 de 1934.

martes, 7 de junio de 2011

A VILLA CONCEPCIÓN

Si pintar yo pudiera en mi lenguaje
los días inocentes de mi infancia
más puros que la púdica fragancia
que oculta bella flor en el boscaje;

días risueños cual fugaz celaje
que ama y busca el candor en su ignorancia,
sin saber que remeda la inconstancia
que el tiempo nos depara en el viaje;

si sus delicias y su puro encanto
pudiese retratar en limpio espejo
con los colores que ¡ay de mí! no hallo,

te dijera por qué te quiero tanto;
mas, pueblo mío, adivinar te dejo
lo que en el fondo de mi pecho callo.


Autor: José Candido Diana

domingo, 3 de abril de 2011

Concepción de antes...


La mortecina luz de la esquina del correo era el escenario, por un lado los nenes, jugando al futbol o a la “valita kora”, por el otro, las nenas que moríamos por jugar a lo mismo y no nos permitían por ser un “juego masculino”, aunque en disputa y a escondidas las nenas ganábamos de goleada, tanto en uno como en el otro juego.


Era así, en el rojo pedregullo,( que hoy no se como hacían nuestras mamas para quitar las resistentes manchas de nuestras ropas), testigo mudo de nuestros juegos, y doloroso cuando caíamos en él y quedábamos en carne viva…


En días de lluvia y cuando escampaba, la fiesta era para los sapos, que hacían el festín con tantos escarabajos. Los grillos y los ju’i por su lado cantaban, y en nuestra imaginación los mismos, conseguían entonar melodiosas canciones. El paso de cada vehículo era fiesta ya que eran pocos los que disponían de un móvil, y al compás de nuestros gritos pensaban dos veces para volver a pasar pues el silencio entonces era grato. Concepción de antes, con sus personajes y sus cantos…


Santacruz, todo vestido de blanco que cantaba:”la calesita se destrozo´, de tanto que ya quizás, la calesita, la calesita se destrozo, uh tas tas…”, bailando con los brazos en alto y aplaudiendo, golpeaba con el pie derecho el duro pedregullo, con su “champion” inmaculadamente blanco. Por otro lado “doña Chana”, vestida de rabioso rojo con el labio haciendo juego, su mirada de pocos amigos, y sus aterradoras historias, conseguía completar nuestro escenario, de inocentes niños de barrio, donde nuestra única preocupación era crecer y ser felices…


Concepción, el antes dio paso al hoy, y la calma ya perdió “su calma”, hasta los grillos se fueron, los sapos bien escondidos furtivamente buscan un “lembú”para comer, y en la campaña, el verde de los arboles cedió su paso al verde “para para’i”…dicen que hoy en sus tierras se esconden malos, que ya no plantan el sustento, y solo plantan temor. Que paso de la Concepción de antes? Vamos a dejarla sucumbir? No dejes que la maldad destruya, la luz con la cual nació… Vela brillar por siempre, que quien nació reina, jamás pierde su Majestad!!!


* Gentileza de Adela Noemí Fernández

martes, 27 de abril de 2010

CONCEPCION SALUD!


Oh Concepción, mi ciudad querida
contigo deseo volver a soñar
en un venturoso porvenir señero
que evoque tu gloria, mi ciudad natal.

Oh Concepción, yo te saludo
con mi guitarra y mi canción.
Somos guaireños los trovadores
y embajadores de la Asunción.

Nativo y sencillo
de humildes troveros
preludian tus playas
canción del Guairá.

Por eso brindamos
la rosa más roja
que hoy te ofrecemos
oh hermosa ciudad

Mil gestas heroicas
hollaron tu suelo
con sudor y sangre
tu recia virtud
y en él escribieron
la vieja historia
que a fuego y coraje
tus valientes hijos
supieron forjar

Oh Concepción, ya en tu puerto
libamos néctar de rara flor
porque en tu cáliz vuelcan perfumes
los sentimientos del corazón.

Letra: Diosnel Chase

lunes, 13 de octubre de 2008

AMOR

Ama me dice la avecilla tierna,
al entonar en la mañana hermosa
su trino celestial;

ama ere dice la ligera brisa,
que suave se desliza murmurando
mis labios al besar;

ama me dice la natura toda,
envuelta en seda de color de oro
por los rayos del sol;

solo mi corazón, vaso de duelo,
destrozado por miles desengaños,
no puede más amar.

Victor Abente y Haedo
Poeta Concepcionero

sábado, 10 de mayo de 2008

A Villa Concepción

Si pintar yo pudiera en mi lenguaje
Los días inocentes de mi infancia
Más puro que la púdica fragancia
Que oculta bella flor en el boscaje;

Días risueños cual fugaz celaje
Que ama y busca el candor de su ignorancia
Sin saber que remeda la inconstancia
Que el tiempo nos depara en el viaje;

Si sus delicias y su puro encanto
Pudiese tratar en limpio espejo
Con los colores que ¡ay de mi! No hallo;

Te dijera porque te quiero tanto;
Mas, pueblo mío, adivinar te dejo
Lo que en el fondo de mi pecho callo.

José Candido Diana

sábado, 22 de marzo de 2008

JAPONERÍAS

Japonesa triste, misteriosa y bella,
flor de Yosiwara de aroma sutil,
que lleva el celeste claror de una estrella
en la limpia frente de antiguo marfil.

Cuando estoy en sueños en esa lejana
tierra donde moras, pálida musmé,
tiene arranques bellos mi musa pagana
y enciende mi mente la esencia del té.

Presiento la seda finísima y leve
del leve kimono que vela tu piel,
piel de porcelana, piel de rosa y nieve,
digna de un muríllico egregio pincel.

Tu peinado mágico de artísticas ondas,
regio como yelmo de heraldo imperial,
negro como el fondo de mis penas hondas,
recuerda del kiosko la forma ideal.

¡Oh! Komurasaki, fiel entre las fieles,
novia de Gompachi; alma de la mar,
yo vengo a ofrecerte mis verdes laureles,
madrigalizando el verbo cantar.

Bella niponesa, misteriosa y triste,
en el alma llevas blancura, nupcial,
blancura eucarística que en sueño me diste
para preludiarte mi canto oriental.

Canto que en las fiestas de mis colectivas
ansias eternales del sol de Stambul
suena con profundas notas pensativas,
notas que fallecen hartas del azul.

El bello crepúsculo me dice el secreto
de la dulce Kane, la muerta de amor,
y en un sueño triste su pena interpreto:
me siento Utamaro, Tasiro y cantor.

Cantor de leyendas niponas distantes,
distantes leyendas de un tiempo que fue...
tiempos de las cortes de reyes galantes
que adoran a bellas y blancas musmé.

Musmecita triste, ¿qué sueños arrancas
a este neurasténico, trémulo cantor?
Peina mis cabellos con tus manos blancas,
bríndame el único segundo de amor.

Y en la tremolante nota de una risa
descúbreme el fondo de tu corazón,
pues quiero tus ansias para mi divisa
y tu sueño arcano para mi blasón.
Luis Resquin Huerta

sábado, 15 de marzo de 2008

A la Villa Real.

Remonto en recuerdos al pueblo querido,
Que a medio siglo me viera nacer.
Como la alondra retorna a su nido,
Así yo te añoro y sueño volver.

Tesoro escondido para mucha gente…
“La Perla del Norte”, eres Concepción;
Revolucionaria, cuna de valientes,
Empuñas la pluma como el blasón..

Eres tu la rica “Sucursal del cielo”
Besa tu mejilla el Río Paraguay;
Ypané y el Apa marcan tus linderos
Y embruja al turista tu Aquidaban.

Señoriales casas contrastan, Oh Villa,
Que fueron pioneras en tu construcción…
Tus cordiales gentes de amplia sonrisa
Siguen conquistando ya por tradición.

Heroicos labriegos llegan cada día
Con cansinos bueyes, a “Plaza Carreta”
Trayendo hasta el pueblo esas mercaderías
De duros trabajos como cruz a cuestas.

Dos instalaciones te marcan las horas:
“reloj Salesiano” y “pito mbocaya”.
Hoy tus avenidas lucen muy airosas
Y te ennoblecen, mi linda ciudad.

Las aguas del río, la plata y tu puerto
Son los atractivos de los viajeros.
Ese Chaco´í, cuando el sol ya puesto,
Refleja el alma de tus canoeros.

En los momentos plasmaron tus hijos
Sus obras de arte de antes y ahora:
El de “los lisiados”, tus dos “obeliscos”
Y, frente al Salesiano, “la Auxiliadora”.

P. Alfredo Medina M.

martes, 26 de febrero de 2008

Concepcion Salud!!


Oh Concepción, mi ciudad querida
contigo deseo volver a soñar
en tu venturoso porvenir señero
que evoque tu gloria, mi ciudad natal.

Oh Concepción, yo te saludo
con mi guitarra y mi canción.
Somos guaireños los trovadores
y embajadores de la Asunción.
Nativo y sencillode humildes troveros
preludian tus playascanción del Guairá.
Por eso brindamosla rosa más roja
que hoy te ofrecemosoh hermosa ciudad.

Mil gestas heroicas
hollaron tu suelo
con sudor y sangre
tu recia virtud y en él escribieron
la vieja historiaque a fuego y coraje
tus valientes hijossupieron forjar.

Oh Concepción, ya en tu puerto
libamos néctar de rara flor
porque en tu cáliz vuelcan perfumes
los sentimientos del corazón.

Letra y Música:Diosnel Chase

HOTELES EN CONCEPCION PARAGUAY

HOTEL FRANCES
Pte. Franco y Carlos A. López
Teléfonos: 595(331)242383 / 242750 / 242600

HOTEL PUERTO SEGURO
Calle Pte. Franco y Juan B. Otaño.
Teléf.: 595 331 241895 / 6.

CONCEPCIÓN PALACE HOTEL
Mcal. López 399 esq. Eugenio A. Garay
Tel: 595 331 241858

HOTEL CENTER
Pte. Franco e/Yegros.
Tel. 595 331 242360

HOTEL VICTORIA
Pdte. Franco esq. P. J. Caballero
Tel. 595 331 242256 – 242826

HOTEL CONCEPCION
Don Bosco c/ Prof. Cabral
Tel. 595 0331 242360

HOTEL FLAMINGO
Sobre Ruta V Km. 1 y ½
Tel. 595 0331 241211