
Actor, autor y director de teatro, poeta, narrador y periodista.
Se casó con Maria Gloria Cabañas Penayo.
Miembro de la generación concepcionera del 25 -nucleada en torno a la revista Juvenia de don Natalicio Olmedo- y uno de los principales propulsores de la comisión pro reivindicación y rescate de los restos del mariscal López (finalmente trasladados a Asunción en 1936).
Don Benigno Villa se dedicó desde muy joven al teatro y a otras actividades culturales que dieron lustre y renombre a su ciudad natal. Integrante del Elenco Teatral dirigido por el maestro español (radicado en Concepción) don Jesús Barrios y Cajal y más tarde fundador del primer Elenco Teatral Municipal de Asunción,
Don Benigno Villa se dedicó desde muy joven al teatro y a otras actividades culturales que dieron lustre y renombre a su ciudad natal. Fue asimismo senador de la Nación y luego director de Arte y Cultura de la Municipalidad capitalina. Perseguido y encarcelado durante la dictadura de Stroessner, optó por el «exilio voluntario» -como él mismo lo llamaba- y se radicó en San Pablo (Brasil).
Llamado «el pico de oro» por sus elocuentes y encendidos discursos, incluso en el exilio siguió prestigiando a su ciudad y a su patria lejanas con la prolífica producción de su «pico» y su «pluma».
De sus obras escritas se destacan especialmente sus piezas dramáticas, y entre ellas Casilda, la más conocida, estrenada en Asunción (Teatro Municipal) en 1958 y dirigida por el célebre Roque Centurión Miranda. Otras obras teatrales suyas son: Confesión tardía, Chifladuras del día (1920), Guavirami (1926; comedia musical cuya parte melódica es de su hijo don Juan Bautista Villa Cabañas), Kurusu Isabel (1930), Apajuái (1936), Anichevene che vyro (1936) y El amor rondaba cerca (1937). También es autor de Evocando el pasado (1950) -historia de la época opulenta de Concepción- y de Historias, anécdotas y casos (1968), obra que contiene diversos géneros y producida ya en el exilio.
Murió el 13 de abril de 1991, sepultado en el Cementerio Getsemaní de San Pablo, Brasil, junto a su esposa.
Don Benigno Villa se dedicó desde muy joven al teatro y a otras actividades culturales que dieron lustre y renombre a su ciudad natal. Integrante del Elenco Teatral dirigido por el maestro español (radicado en Concepción) don Jesús Barrios y Cajal y más tarde fundador del primer Elenco Teatral Municipal de Asunción,
Don Benigno Villa se dedicó desde muy joven al teatro y a otras actividades culturales que dieron lustre y renombre a su ciudad natal. Fue asimismo senador de la Nación y luego director de Arte y Cultura de la Municipalidad capitalina. Perseguido y encarcelado durante la dictadura de Stroessner, optó por el «exilio voluntario» -como él mismo lo llamaba- y se radicó en San Pablo (Brasil).
Llamado «el pico de oro» por sus elocuentes y encendidos discursos, incluso en el exilio siguió prestigiando a su ciudad y a su patria lejanas con la prolífica producción de su «pico» y su «pluma».
De sus obras escritas se destacan especialmente sus piezas dramáticas, y entre ellas Casilda, la más conocida, estrenada en Asunción (Teatro Municipal) en 1958 y dirigida por el célebre Roque Centurión Miranda. Otras obras teatrales suyas son: Confesión tardía, Chifladuras del día (1920), Guavirami (1926; comedia musical cuya parte melódica es de su hijo don Juan Bautista Villa Cabañas), Kurusu Isabel (1930), Apajuái (1936), Anichevene che vyro (1936) y El amor rondaba cerca (1937). También es autor de Evocando el pasado (1950) -historia de la época opulenta de Concepción- y de Historias, anécdotas y casos (1968), obra que contiene diversos géneros y producida ya en el exilio.
Murió el 13 de abril de 1991, sepultado en el Cementerio Getsemaní de San Pablo, Brasil, junto a su esposa.
6 comentarios:
Excelente la página, favor completar con las últimas actividades de Don Benigno y fecha de fallecimiento. Gracias.
Muchachos, algunas correcciones. El nobre es Benigno del Corazón de Jesús (o Benigno Jesús) Villa OCAMPO. Nació el 13/02/1901, murió el 13/04/1991. Ese entrañable sujeto a quien yo conociera muy bien está sepultado junto a su esposa María Gregoria Cabañas Penayo en el cementerio Getsemaní, Sao Paulo; como diría Serrat "murió el poeta lejos del hogar, le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar, caminante no hay camino, se hace camino al andar". Era mi ABUELO paterno, yo soy el hijo mayor de Juan Bautista Alejandro Villa Cabañas. Nosotros también partimos al exilio, vivimos en Bahía Blanca, mi madre es argentina y bahiense. Tengo casi 42 años, y tengo entrañables recuerdos del abuelo y de nuestros viajes a Sao Paulo para ver a los viejitos. Y el solía usar mucho la palabra "Sujeto". Murió extrañando su terruño y las polcas. Fue otro expulsado por el stronato.
Muchas gracias por su aporte estimado lector. Claro que sus datos se acoplaran a los ingresados. Ese es uno de los objetivos de esta pagina, a fin de completar muchos datos faltantes.
Quines fueron los padres de Benigno Villa...¿Su apellido era Villa Quevedo o Villa Ocampo?
Soy Glória Beatriz Villa Bazán, Nieta de Don Benigno Jesús Villa Ocampo y de Maria Gregoria Cabañas (Penayo)de Villa a quienes extraño con toda mi alma soy la 3ra de los 4 hijos de su hijo menor conocido como LITO VILLA Helios Sigfredo Victoriano Villa Cabañas, hermano de Leopoldina Pastora Villa Cabañas,más conocida como "QUERIDA" y hasta el día de hoy 20/08/2011 vive como maestra, en la ciudad de São Paulo - Brasil enseñando a algunos privilegiados nuestro hermoso idioma Guaraní, soltera y sin hijos. Mi amado Tio LOTE, Juan Bautista Alejandro Villa Cabañas un renombrado pianista que también partió a Bahía Blanca donde falleció exiliado, dejando alli a mi Tia Alicia y mis primos Alejandro, Lázaro y Luiza Fernanda.
El precio que pagamos con el exílio ya es imposible mencionar, pero también debo agradecer que mi abuelo haya elegido vivir en São Paulo a una cuadra de nuestra casa y lo podia ver y hablar casi todos los días desde muy chiquita, así que cresci admirandolo. Cuando lo velamos me acuerdo que tuve la sensación de que se levantaría a declamar un poema de amor a su pátria, derramaria lágrimas de emoción y añoranza y emocionado callaria a agradecer los aplausos de todos los miembros de nuestra pequeña familia y comunidad paraguaya en aquel País tan fraterno y amable, que no era nuestra tierra Natal pero si nuestra tierra elegida para llevar una vida digna.
Gracias, che prima!!!!!
Publicar un comentario